martes, 27 de abril de 2010

Chile se movía hacia África, pero el terremoto le cambió rumbo hacia el Pacífico

Chile: fuertes réplicas del TerremotoEl terremoto de finales de febrero alteró el desplazamiento del territorio chileno, que antes se movía hacia el noreste junto con todo el continente -mirando a África- pero ahora varió el rumbo al suroeste, en dirección al océano Pacífico, dijeron especialistas militares.
Según el Instituto Geográfico Militar de Chile, antes del terremoto, la Placa Sudamericana empujaba a Chile hacia el noreste, al igual que al resto del continente, tres o cuatro centímetros al año. “Para modificar año a año las coordenadas cartográficas, se estima que el continente se mueve de tres a cuatro centímetros al año en dirección noreste, es decir, hacia África”, explicó el coronel Juan Vidal, director de la institución, al diario La Tercera.
Pero el potente sismo provocó una variación en la parte de la Placa Sudamericana que bordea la costa chilena -sobre todo en la zonas centro y sur, las más golpeadas por el sismo- que ahora arrastra gran parte de Chile hacia el suroeste, en dirección al océano Pacífico.
“Detectamos un movimiento de tres a cuatro centímetros diarios en la zona de Cobquecura y Concepción (500 km al sur de Santiago), lo que se traduce en cerca de un metro al mes”, hacia el mar, precisa Vidal.
El instituto puede registrar los movimientos debido a 50 estaciones que tiene instaladas entre la zona central y sur, que registran la información.
Vidal precisó que estos desplazamientos son imperceptibles para el ojo humano, pero que tendrán implicancias legales y cartográficas.
El 27 de febrero pasado, el sur chileno fue afectado por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y un posterior maremoto, dejando un saldo de 486 muertos, 79 desaparecidos y daños valorados en unos 30.000 millones de dólares (unos 22.500 millones de euros).
(Con información de AFP)

Todos los niños volvieron ya a clases tras el sismo en Chile

Las autoridades se ingeniaron para hacer funcionar escuelas en comisarías, carpas y ómnibus viejos.

Constitución. Chile. AFP.- El gobierno chileno anunció que los últimos 28.000 niños que seguían sin ir a la escuela tras el terremoto que golpeó el centro y sur del país en febrero retomaron sus clases ayer, muchos de ellos en escuelas de emergencia, comisarías, carpas e incluso buses. “De 1.250.000 niños que faltaban 55 días atrás, hoy todos tienen colegio para ir a clase”, aseguró el ministro de Educación, Joaquín Lavín, a la AFP.

Ayer, los últimos 28.000 alumnos que aún quedaban sin clases principalmente en el sur de Chile, ingresaron a las aulas, en el último día de plazo que el presidente Sebastián Piñera estableció para cumplir con esta tarea.

El mandatario viajó a Constitución (350 km al sur de Santiago), una de las localidades portuarias más golpeadas por el terremoto y el maremoto de febrero, para participar del reinicio de clases en escuelas que funcionan en módulos metálicos instalados provisionalmente.

Desde un podio, el presidente habló por teléfono con los alcaldes de Talca, Cauquenes y Talcahuano -muy golpeadas por el sismo y tsunami-, conversación que se escuchó por altoparlante. “Me dice el alcalde de Cauquenes que el 100% de los niños están en clase”, comentó Piñera.

“Podemos decir, presidente, todos los niños de Chile están en clase”, dijo el ministro de Educación, Joaquín Lavín, durante la ceremonia.

Una empresa de Santiago donó siete antiguos buses del sistema de transporte público a los que se les quitaron las ruedas y se repintaron por fuera de verde, y azul cielo en su techo. Cinco de ellos cumplen la función de aula, y los dos restantes son destinados a baños y sala de profesores.

El 27 de febrero pasado, el sur chileno fue afectado por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y un posterior maremoto, dejando un saldo de 486 muertos, 79 desaparecidos y daños valorados en unos 30.000 millones de dólares.