martes, 9 de marzo de 2010

Mas de 200 réplicas

Más de 200 réplicas ya golpearon a Chile tras el fuerte terremoto

El sismo del pasado 27 de marzo de 8,8º ya suma 268 réplicas en las diferentes regiones. Aseguran que disminuirán con el transcurso de los días, aunque se prolongarían durante un largo tiempo.
infobae.com
Esquina superior izquierda Esquina superior derecha
videos destacados
Esquina inferior izquierda Esquina inferior iderecha
Miles de viviendas derrumbadas tras el terremoto del pasado 27 de febrero.

El terremoto en Chile del pasado 27 de marzo de 8,8 grados en la escala de Richter, con epicentro en Constitución parece no terminar y las réplicas aun hoy, 9 días después siguen castigando a los habitantes de ese país. Un sismo imponente que devastó ciudades enteras ya registró 268 réplicas en las diferentes regiones. El Maule, Araucanía, Bio-Bío y Valparaíso son las regiones más afectadas por uno de los peores sismos de la historia.

Las innumerables réplicas que alcanzaron los 7 grados parecen no tener calma ni piedad por los dos millones de damnificados que perdieron todo Un geofísico del Servicio Geológico de los Estados Unidos advirtió que la frecuencia de los sismos disminuirá con el transcurso de los días, aunque se prolongarían durante un largo tiempo.

"Mientras más fuerte el terremoto, más grandes las réplicas, mayor su cantidad y mayor el tiempo por el que se prolongarán", señaló John Bellini, geofísico del Servicio Geológico de los Estados Unidos en Colorado.Y es que hasta el momento Chile no descansa y aguarda siempre a cada minuto una réplica más fuerte de la que ya tuvo.

El fuerte sismo en Chile no sólo afecto a ese país sino que en Argentina se registró un total de 12 terremotos en el norte y centro del país. Aseguran que el sismo habría corrido 2,5 centímetros a Buenos Aires

El clima amenaza

08 de marzo de 2010 - 19:22 Envíe este artículo Imprimir este artículo

El clima amenaza a los afectados por el terremoto de Chile

El clima amenaza a los afectados por el terremoto de Chile
Zoom
Pie de foto: El clima amenaza a los afectados por el terremoto de Chile (reuters_tickers)
CONCEPCION/CONSTITUCION, Chile (Reuters) - El Gobierno chileno advirtió el lunes que el incipiente frío y las primeras lluvias en el sur del país podrían agravar la crítica situación que atraviesan las miles de personas que se quedaron sin hogar tras el terremoto y los tsunamis.

Nueve días después del potente seísmo de magnitud 8,8, las fuertes réplicas siguen sacudiendo al país, con más de una docena de temblores de mediana magnitud en las últimas horas que siguen sembrando el pánico entre la población.

Se acerca el principio del invierno austral, y ya el domingo comenzaron a producirse lluvias suaves en algunas zonas del sur. La lluvia, así como las bajas temperaturas, complicarían la precaria situación de miles de personas en pueblos derrumbados por el temblor o borrados del mapa tras las gigantes olas.

"Llovió anoche y la gente está buscando nylon y latas para forrar las carpas. Todos tenemos miedo a eso, a que empiece a llover. Mucha gente está buscando techos, latas, maderas para hacer una casita y acogernos de la lluvia", dijo Ana Silva, de 40 años, que perdió su casa en el pueblo costero de Dichato.

El Gobierno no ha dado la cifra exacta de personas que están durmiendo en las calles o en albergues improvisados, pero el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, explicó que ya se han enviados 5.000 carpas a la zona afectada para dar refugio a 30.000 personas.

"La extrema urgencia ya pasó. Todavía nos queda la emergencia. Tenemos que ir en ayuda de aquellos que han perdido sus casas, que están amenazados ahora por la posibilidad del mal clima", afirmó Pérez Yoma a la radio local Cooperativa.

La situación sanitaria en las zonas devastadas es otro motivo de preocupación. Las autoridades sanitarias han iniciado una campaña de vacunación contra la hepatitis.

"Estamos calculando que vamos a hacer un total de 80.000 dosis", explicó la subsecretaria del Ministerio de Salud, Jeanette Vega.

SUBEN LAS VÍCTIMAS, LAS CIUDADES SIGUEN MILITARIZADAS
Según el último informe oficial, hay al menos 497 muertos identificados y una cifra imprecisa de desaparecidos tras el potente seísmo y los tsunamis que siguieron, que han supuesto el peor desastre natural de Chile en medio siglo.

Además, el terremoto ha provocado una oleada de saqueos en ciudades del sur como Concepción, Talcahuano o Talca, lo que obligó al Gobierno saliente de la presidenta Michelle Bachelet a desplegar miles de soldados y declarar el toque de queda, aunque su horario se ha ido reduciendo en los últimos días.

Sin embargo, el presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, que asume el cargo el jueves, ha adelantado que mantendrá militarizadas algunas ciudades del sur.

"(Vamos a) dejar desplegados los militares, en primer lugar para que garanticen el orden público (...) Pero la labor de los militares debe ir más allá, ya que son una institución que tiene una serie de herramientas e instrumentos muy apropiados en tiempos de catástrofe", dijo Piñera a la radio ADN.

El Gobierno calcula que reconstruir el país podría llevar de tres a cuatro años, mientras los analistas han estimado los daños en hasta 20.000 millones de euros. El país está estudiando solicitar créditos o financiación de organismos internacionales.

Aumenta el cariño por Michelle Bachelet

Presidenta Michelle Bachelet mantiene 84% de aprobación post terremoto

Marzo 9, 2010 
En la encuesta mensual de Adimark, aumenta el cariño que los chilenos tienen por ella, pero se deteriora su capacidad de enfrentar situaciones de crisis. En cuanto a Sebastián Piñera, un 59% de los encuestados cree que le irá “bien o muy bien” tras el terremoto.


Pese a la descoordinación y la falta de información post terremoto, la Presidenta Michelle Bachelet mantiene su histórica aprobación popular con un 84%, según informó la encuesta Adimark, que mide mensualmente la evaluación al gobierno.
Según detalla el estudio, la “Presidenta Bachelet sale indemne de la hecatombe”. La empresa Adimark Gfk había terminado la medición de la Mandataria pocos días del terremoto del 27 de febrero, cuyos resultaron arrojaron que un 84% de los chilenos aprobaba entonces la gestión de la Presidenta.
Pasado el terremoto, en una nueva muestra realizada entre el miércoles 3 y sábado 6 de marzo, la aprobación resultó idéntica, un 84%. “La gestión específica respecto al manejo de la emergencia resulta inferior, pero positiva (75%)”, dice el informe.
Adimark señala que la gestión de la Mandataria se diferencia por estratos socios-económicos, siendo el sector más alto –ABC1-, el que tiene una mala evaluación de ella.
En cuanto a los atributos personales de la Presidenta, el estudio señala que “muestran sólo dos cambios en la comparación pre y post terremoto: Mejora el ‘cariño’ (Querida por los chilenos pasa de 93% a 96%, el punto más alto de su mandato) y se deteriora su ‘capacidad para enfrentar situaciones de crisis’ (de 86% a 83%)”.
Por su parte, el Presidente electo Sebastián Piñera, también fue medido en esta oportunidad. Ante la pregunta “¿Cómo cree usted que le irá a Chile con el nuevo gobierno de Sebastián Piñera?”, tras el terremoto un 59% de los encuestados cree que le irá Bien o Muy bien, y sólo un 3% Mal o Muy mal. Está última cifra era de un 10% previo a la catástrofe.

Terremoto en Turquia

Fuerte sismo causa al menos 57 muertos en Turquía

El movimiento telúrico de 6 grados en la escala de Richter, tuvo lugar en una zona montañosa y afectó especialmente a una decena de aldeas.

Un fuerte sismo de 6 grados en la escala de Richter en la provincia oriental turca de Elazig causó al menos 57 muertos y más 50 heridos, informó el portavoz del gobierno, Cemil Cicek, en la zona afectada.

Los heridos, cuya cifra fue elevada al centenar por otras fuentes, están hospitalizados en centros sanitarios de las poblaciones de Karakocan y Elazig y diez de ellos se encuentran graves.

Según las autoridades turcas, el movimiento ha golpeado sólo a los pueblos del área rural y no la ciudad de Elazig, donde los edificios son de cemento y más resistentes, pero aún así muchas personas se mantienen fuera de sus viviendas por miedo a las réplicas.

El sismo tuvo lugar en una zona montañosa y afectó especialmente a una decena de aldeas, la mayor de ellas compuesta por 150 hogares, cuyas casas están construidas con ladrillos de adobe.

El Observatorio Sismológico Kandilli, el mayor centro de este tipo en el país, perteneciente a la Universidad del Bósforo de Estambul, informó "que el terremoto tuvo lugar durante la madrugada, y su epicentro fue el área de Karakocan".

Al primer movimiento de tierra le siguieron hasta 40 réplicas de entre 2,6 y 5 grados, pero cinco horas más tarde otro sismo de 5,5 grados Richter sacudió de nuevo la provincia lo que causó el pánico entre la población.

El gobernador de Elazig, Muammer Erol, explicó a los canales de televisión turcos que los equipos de rescate habían conseguido llegar en helicóptero a todos los pueblos y que 4 personas estaban atrapadas bajo los escombros de una casa en una de las aldeas.

"Los equipos de rescate están aquí. La Media Luna Roja ha enviado mantas y tiendas y también se les ha hecho llegar comida con los helicópteros. En este momento no se necesita nada más", dijo el gobernador.

La Media Luna turca ha establecido un campamento en el patio de la escuela del pueblo de Okcular, el más afectado de esta región rodeada de montañas nevadas.

En declaraciones a una televisión local, el profesor Miktad Kadioglu, especialista en gestión de desastres naturales, explicó que los tejados de las casas de adobe, también de barro, son muy frágiles cuando absorben el agua y la nieve del invierno.

"Espero que nadie quede bajo las ruinas esta noche. El clima empeorará durante la tarde de hoy y la gente podría perder la vida a causa del frío", dijo Kadioglu.

Además el temblor ha causado la muerte de ganado al desplomarse los techos de los establos.

El terremoto, que tuvo lugar a 5 kilómetros de profundidad, se sintió también en las provincias vecinas de Tunceli, Diyarbakir, Bingol y Malatya.

La región de Anatolia Oriental es la principal zona de actividad sismológica de Turquía, un país en el que se producen terremotos de gran magnitud.

El peor sismo de la historia turca, de 7,9 grados Richter, tuvo lugar en 1939 en Erzincan, una provincia al norte de Elazig, y causó la muerte de 33.000 personas.

En Turquía se registran al año unos 2.000 terremotos, e incluso durante la pasada medianoche hubo dos pequeños seísmos de 3,7 y 3,8 grados en la provincia occidental de Kutahya y en la sureña de Hatay, muy alejadas de Elazig.



Aca en Copiapó tambien hace 5 minutos acaba de temblar pero no tan fuerte..
     

Aprovechar caída del cobre

Bolivia busca aprovechar caída del cobre por terremoto en Chile

La empresa estatal del cobre en Bolivia que volvió a operar en octubre del año pasado busca ahora incrementar su producción para aprovechar una baja en la oferta mundial del mineral tras el terremoto de Chile que paralizó varias minas en ese país. Seguir leyendo el arículo

Empresas en Yahoo! Finanzas

EmpresasStock prices
Nombre Última Cambio
"Por esta desgracia que pasó en Chile, el precio del cobre está subiendo y eso debe aprovechar el país", dijo el martes el presidente de la empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda.
La Comibol administra la mina de cobre de Coro Coro que volvió a operar después de más de 20 años de estar paralizada con una producción
Miranda explicó a la emisora Fides que la planta hidrometalúrgica de Coro Coro procesará 10.000 toneladas métricas de carga de mineral por día, 4.000 más de lo que procesa actualmente. La mina está a 80 kilómetros al suroeste de La Paz.
Según el banco británico Barclays, Chile produce el 29% de cobre mundial. El terremoto que sacudió a la región centro-sur del ese país paralizo la producción de cuatro minas chilenas.
El precio del metal se incrementó en un 5,6% desde el sismo hasta alcanzar a 7,6 dólares la libra el mayor techo desde el 20 de enero aunque el martes se cotizaba a 7,3 dólares.
Bolivia es un país minero pero el cobre no es su mayor producto de exportación. En enero exportó 1.029 toneladas de minerales de cobre y sus concentrados.
La compañía surcoreana Kores anunció inversiones de 200 millones de dólares los siguientes años en un contrato de riesgo compartido con Comibol para desarrollar las reservas cupríferas estimadas en 10 millones de toneladas.

Nueva replica

Chile: nueva replica de terremoto de 4,8º

Publicado el 09 Marzo 2010 por redaccion
chile 4El sismo fue registrado en las costas del Biobío, a 25 kilómetros de Concepción. Luego del sacudón, no se registraron víctimas ni daños materiales. A nueve días del devastador sismo, los chilenos siguen sufriendo sus réplicas.

Otra vez un nuevo terremoto volvió a azotar al país trasandino. El nuevo sacudón se produjo en las costas Biobío, a 25 km de Concepción. Por ahora, no se registraron víctimas.

El movimiento se registró a las 2 de la mañana. El epicentro del sismo tuvo una profundidad de 35 kilómetros, según informó el sitio de internet del Servicio Geológico de Estados Unidos.

A nueve días del devastador sismo, Chile sigue sufriendo las réplicas, por ahora nada parece poder parar al fenómeno catastrófico.

Llega la ayuda

Terremoto en Chile: La ayuda llega por toneladas
Por BBC MUNDO
Según las autoridades desde el extranjero han llegado aquí aproximadamente 200 toneladas de carga.
Martes 9 Marzo 2010






Colchones chinos, sismógrafos franceses, purificadores de agua rusos, alimentos enlatados estadounidenses. Sobre la pista de despegue de la base de la Fuerza Aérea, en las afueras de Santiago, las partidas de ayuda humanitaria dan forma a una suerte de bazar al aire libre, con mercancías "hechas en todo el mundo".
En la comuna de Pudahuel, al este de la capital, la sede del Grupo 10 de las Fuerzas Armadas (FACH) funciona como centro de acopio y distribución de la ayuda internacional que llega a Chile para paliar los devastadores efectos del terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que se registró hace diez días.

Son productos de primera necesidad destinados a los 2 millones de damnificados que, según las autoridades, dejaron tras de sí el sismo y el posterior tsunami.

Pero también hay tecnología médica y equipamiento para los grupos de rescate y asistencia, como hospitales de campaña, generadores de electricidad, teléfonos satelitales o puentes mecánicos para restablecer el contacto con zonas que han quedado aisladas.

"Desde el extranjero han llegado aquí aproximadamente 200 toneladas de carga", dijo a BBC Mundo el general Carlos Bertens, comandante en jefe de la Segunda Brigada Aérea que tiene sede en Pudahuel.

La base militar, instalada junto al aeropuerto internacional de Santiago, no tiene descanso. Y lo que se maneja aquí es sólo una parte de toda la asistencia que llega desde fuera.

"Chile ha recibido más de 1.135 toneladas de ayuda en bienes esenciales por parte de diferentes países por lo que una vez más reiteramos nuestros infinitos agradecimientos", reveló el canciller chileno, Mariano Fernández.

Estudiar prioridades
La recepción de ayuda internacional comenzó recién después de que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet evaluara el orden de necesidades.

"(La ayuda) ha correspondido plenamente con las prioridades que establecimos y con la lista de peticiones que hemos hecho", agregó el ministro Fernández.

Sin embargo, muchos criticaron estos procedimientos por considerar que la llegada de asistencia extranjera se dilató más de lo necesario.

Ahora, las cargas se despachan en su mayoría a las regiones más afectadas, en particular las sureñas Maule y Bío Bío.

A diez días de la catástrofe natural, la entrada de aviones con cargamentos es incesante. El ronronear de los motores en la pista de Pudahuel aturde a militares y voluntarios, pero a nadie parece importarle.

En los últimos días, a los mil efectivos que trabajan en la base se sumaron otros 250 –civiles, carabineros, voluntarios de las Fuerzas Armadas y scouts- que trabajan en "desconsolidar" los envíos, separando las cajas que vienen agrupadas sobre los palettes de madera.

Luego clasifican las mercancías, que serán despachadas de acuerdo a un orden de prioridades establecido por los Ministerios de Salud e Interior.

"Nosotros trajimos unos 300 rollos de refugios plásticos de emergencia, por ejemplo, que están especialmente diseñados para reemplazar paredes o techos dañados y pueden durar hasta un año, lo cual es importante ahora que llega el invierno", detalló a BBC Mundo un portavoz de la embajada estadounidense en Chile. Las cajas con la leyenda "US Aid, from the American People" (Ayuda estadounidense, del pueblo estadounidense) se apilan en el predio militar, descargadas de aviones procedentes del país del norte y listas para ser reenviadas al sur.

Pero, además, los países que colaboran prestan vitales servicios de transporte. Así se ha logrado establecer un "puente aéreo" entre Pudahuel y otras bases militares del centro y sur, cubierto por aviones de distinta bandera.

Dos Hércules C-130 estadounidenses, por caso, llegaron cargados con agua y teléfonos satelitales, y se quedaron: vuelan a la par de los aviones chilenos llevando y trayendo personas y bienes.

Solidaridad regional Según Bertens, los 70 vuelos que aterrizaron en los últimos días provinieron en su mayoría de países de la región.

"Hay que destacar la impresionante colaboración latinoamericana, el compromiso incluso de países que tienen un desarrollo menor que Chile, como Bolivia, que nos ha proporcionado tres aviones con agua potable", señaló el canciller.

El vecino Perú fue uno de los primeros en hacer llegar la asistencia, mientras que Colombia y Ecuador cuentan con sendos aviones estacionados en Pudahuel para servir en el puente aéreo.

Desde Argentina llegó un hospital de campaña -uno de los 12 que hay en funcionamiento- con un plantel de 50 profesionales, así como unas diez mil dosis de vacunas contra la hepatitis A. Según pudo saber BBC Mundo, la cancillería argentina tiene planeados 8 vuelos, de los cuales recién han llegado 3.

También Brasil, Cuba, Venezuela, Uruguay y otros iberoamericanos sumaron su cuota.
"Cada país envía las cosas con sus medios, porque nosotros no podríamos hacernos cargo de esa logística. Y llegan incluso desde lugares lejanos como Rusia, China y Qatar, algunos de las fuerzas armadas y otros como vuelos comerciales", detalló Bertens.

Dos o tres semanas, al menos, seguirá el ajetreo en Pudahuel: ése es el tiempo que las autoridades militares estiman llevará recibir todo lo que el mundo tiene para mandar para asistir a las víctimas del terremoto de Chile.

Efectos del terremoto

Efectos físicos: Basado en estudio de fotos satelitales, expertos geofísicos estadounidenses han informado que la ciudad de Concepción se ha desplazado y asentado 3 metros desde su ubicación original, al mismo tiempo que la ciudad de Santiago se ha desplazado en 28 centímetros.

Efectos políticos: Considerando que este 11 de Marzo se producirá el cambio de mando de la Presidencia en Chile, y que los esfuerzos del nuevo gobierno deberán focalizarse en un nuevo e imprevisto escenario, surge una nueva encuesta que se realizó antes del terremoto en que se manifestó un porcentaje ciudadano del 84% para la Presidenta Bachelet, pero que debió repetirse para incorporar el fenómeno del terremoto y la respuesta del gobierno, lo que entregó la misma cifra del 84% de apoyo a la gestión de la Presidenta saliente. Por su parte antes del terremoto las expectativas de la gente respecto al Presidente electo Sebastián Piñera eran de un 58% y después del terremoto subieron al 59%, lo que expresa la confianza creciente que se tiene en el nuevo gobierno para enfrentar el terremoto.

Terremoto de Chile provocó que la ciudad de Concepción se desplazara más de tres metros

El terremoto que sacudió al territorio de Chile el mes pasado desplazó más de tres metros hacia el oeste a la ciudad de Concepción y alteró la posición geográfica de otras ciudades de ese país y de su vecino Argentina, reveló hoy un estudio científico.
Según mediciones preliminares realizadas mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) por investigadores de cuatro universidades de Estados Unidos, el temblor de 8,8 grados en la escala abierta de Richter también desplazó a Buenos Aires, la capital de Argentina, alrededor de 2,5 centímetros.
También resultó alterada la posición de Santiago de Chile, la cual se movió alrededor de 27 centímetros hacia el oeste-sudoeste, de acuerdo con la investigación.
El epicentro del terremoto fue ubicado en la región del Maule y en una zona del sur chileno que forma parte del llamado "anillo de fuego" del Pacífico cuyas fallas tectónicas originan constantes movimientos sísmicos.
El terremoto del 27 de febrero, que ha dejado de momento 497 víctimas fatales, ha sido seguido por más de una decena de réplicas de más de 6 grados Richter, las cuales se han sentido desde Antofagasta, en el norte, hasta el extremo sur, sobre una línea geográfica de más de 2.000 kilómetros.
Los cálculos preliminares de las alteraciones geográficas fueron realizados en el marco del Proyecto GPS Sur y Centro de Los Andes, que desde 1993 mide las deformaciones causadas por los sismos en esa región de la cadena montañosa que se extiende hasta Venezuela.
Mike Bevis, profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio, indicó que mediante las estaciones de GPS se pueden determinar los desplazamientos o "saltos" registrados durante un terremoto.
El científico añadió que, con nuevas estaciones de GPS, el proyecto podrán observar las deformaciones postsismo que se registren en el curso de los próximos años.
"Eso nos dará nueva información sobre la física del proceso de los terremotos", explicó en declaraciones reproducidas por el sitio especializado ScienceDaily.com.
Ben Brooks, principal investigador del proyecto, dijo que el terremoto chileno ofrece una oportunidad única de comprender mejor los procesos que controlan los movimientos telúricos.
"El terremoto del Maule será uno de los más importantes, si no el más importante, estudiados hasta ahora", afirmó el experto de la Escuela de Ciencias del Océano y la Tierra en la Universidad de Hawai.
En la investigación también participaron científicos de la Universidad de Memphis y del Instituto Tecnológico de California, además de investigadores de la Universidad de Concepción y del Centro de Estudios Científicos en Chile.
ScienceDaily.com sostuvo que también colaboran con el proyecto el Instituto Geográfico Militar de Argentina, la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, y la Universidad Nacional de Buenos Aires.
La semana pasada un investigador de la NASA reveló que el terremoto que estremeció Chile pudo haber movido el eje de la Tierra y acortado la duración los días.
Richard Gross, científico del Laboratorio de Propulsión (JPL) de la NASA, y sus colaboradores dijeron haber usado un complejo modelo de cálculos que les permitió determinar que la sacudida pudo haber acortado el día terrestre en unos 1,26 microsegundos. Un microsegundo es una millonésima de segundo.
Gross explicó que el mismo modelo de cálculos llegó a la conclusión de que un terremoto de 9,1 grados ocurrido en Sumatra en 2004 pudo haber acortado la duración del día en 6,8 microsegundos.