jueves, 4 de marzo de 2010

Desastres naturales


Suspenden búsqueda sobrevivientes por sismo en Chile.
Suspenden búsqueda sobrevivientes por sismo en Chile.
Reuters © Derechos Reservados
 
 
Mientras el mar devuelve cadáveres
 
Rescatistas abandonaron el jueves la búsqueda de sobrevivientes en algunas zonas del centro y el sur de Chile devastadas por el sismo y los tsunamis, mientras las olas comenzaban a devolver decenas de cadáveres tragados por el mar.
 
 
 
Saquean supermercados en Chile aquí Saquean supermercados en Chile
 
 
04/03/2010 | Reuters.-Constitución.- Rescatistas abandonaron el jueves labúsqueda de sobrevivientes en algunas zonas del centro y el sur de Chiledevastadas por el sismo y los tsunamis, mientras las olas comenzaban a devolver decenas de cadáveres tragados por el mar.

La cifra oficial de 802 muertos podría dispararse si se confirman reportes de cientos de desaparecidos en localidades costeras como la Isla Orrego, donde testigos dijeron a Reuters que sobrevivió sólo un puñado de los 200 campistas sorprendidos por los tsunamis.

"Se murieron todos allá. Habían familias completas, de 10, 12 personas. Todos acampando. Yo perdí todo. Toda mi familia y mi casa", dijo Mario Leal, un pescador de 30 años que nadó hasta tierra firme en busca de ayudaque no pudo conseguir.

El terremoto de magnitud 8.8, uno de los más violentos de los que se tenga memoria, estremeció el centro y sur de Chile el sábado, demoliendo ciudades y generando varios tsunamis que barrieron pueblos casi por completo.

La presidenta Michelle Bachelet dijo que Chile, una de las economías más sólidas de Latinoamérica, podría necesitar ayuda financiera internacional para la reconstrucción. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, visitará el país el viernes para evaluar los daños.

Especialistas han calculado en unos 30.000 millones de dólares los daños, equivalente al 15 por ciento del PIB.

La reconstrucción del país podría demorar entre tres y cuatro años, dijo la presidenta, que termina su mandato la próxima semana.

Intentando no perder tiempo, el presidente electo Sebastián Piñera designó el jueves a ingenieros civiles como jefes de las regiones devastadas.

"Nuestro futuro Gobierno no va a ser el Gobierno del terremoto, va a ser el Gobierno de la reconstrucción", dijo Piñera.

INPACTO ECONOMICO

La estatal Codelco dijo el jueves que todas las minas de cobre, corazón de la economía chilena, retomaron su actividad.

Pero infraestructuras clave para el país como refinerías, plantas siderúrgicas y de celulosa, embotelladoras, fábricas de alimentos y caminos resultaron dañadas.

"Este es un terremoto devastador (...) creo que todavía no tenemos esa dimensión exacta del daño en algunas partes", admitió Bachelet.

También el mercado bursátil subía por primera vez desde que el lunes abrió con una fuerte baja.

Pese al terremoto, analistas mantienen sus pronósticos de un crecimiento del PIB de 4,5-5,5 por ciento este año, ya que la caída de la actividad en el corto plazo sería compensada por la inversión en reconstrucción en el segundo semestre.

No obstante, los especialistas ya anticipan una contracción de la actividad económica en marzo.

En una pequeña señal de normalidad, los vuelos comenzaron a despegar el jueves con mayor regularidad desde el aeropuerto de Santiago, donde fue improvisada una sala de embarque en tiendas de campaña por daños en la terminal.

Pero en las zonas de la costa del Pacífico devastadas por los tsunamis, miles de residentes continuaban acampando en los cerros por temor a que olasgigantes vuelvan a barrer lo poco que queda en pie en puertos y caletas.

DISMINUYE ESPERANZA SOBREVIVIENTES

En Constitución, una maltrecha zona industrial costera 360 kilómetros al sur de Santiago, rescatistas con perros llegados de todo Chile se concentraban en la búsqueda de cadáveres, que luego apilaban en una morgue improvisada en un gimnasio.

"Hoy ya se está sólo en las tareas de búsqueda de cadáveres. Es muy poco probable encontrar sobrevivientes", dijo a Reuters Humberto Silva, jefe de operaciones de bomberos de la norteña localidad de Coquimbo.

El jueves el mar comenzó a devolver cadáveres en las playas de arenas negras de la zona, dijo un testigo de Reuters.

La Armada despachó buzos tácticos para recogerlos.

La presidenta Bachelet aterrizó en la ciudad de Concepción, unos 500 kilómetros al sur de Santiago y a pocos kilómetros de epicentro del sismo, para supervisar la distribución de ayuda a las víctimas.

Treinta y nueve hospitales de la zona resultaron dañados y 11 deberán ser reconstruidos totalmente.

En Concepción, policías y rescatistas continuaban buscando supervivientes en grandes edificios derrumbados.

Otros iban casa por casa con la esperanza que encontrar con vida a personas denunciadas como desaparecidas.

REPARTO DE AYUDA

Recién el miércoles comenzó el reparto de ayuda humanitaria en Concepción, luego de que volviera la calma tras dos días de saqueos a supermercados y robos que obligaron al Gobierno a declarar el toque de queda y militarizar la zona.

Dos supermercados ya abrieron en esta ciudad de 670.000 habitantes, que al mediodía salen de sus casas por seis horas para buscar alimentos y combustible bajo la mirada de militares en uniforme de combate.

Las filas para recibir ayuda son enormes. En Talcahuano, los residentes dijeron que deben esperar ocho horas por agua.

La situación es también dramática en pueblos de pescadores como Dichato, donde el insoportable olor a muerte obligaba a la gente a cubrirse la nariz con mascarillas y pañuelos.

Aunque Chile es considerado un país preparado para resistir frecuentes sismos, su sistema de alarma temprana de tsunamis y las comunicaciones fallaron, aparentemente porque la Armada descartó en un principio ese riesgo debido a que ubicó erróneamente el epicentro del sismo en tierra. 

Voluntarios recolectan ayuda


Voluntarios de Un techo para Chile recolectan ayuda para damnificados de terremoto

categorias: Sociedad - Local
2010-03-02 16:00:00
Los jóvenes estarán presente en La Serena y Coquimbo recolectando alimentos no perecibles y ropa de abrigo. Cada voluntario está debidamente identificado con pecheras de Un techo para Chile y NO piden donaciones en dinero.
Leído 4225 veces

Con todas las ganas de ayudar a nuestros compatriotas afectados por el terremoto se encuentran los voluntarios de Un techo para Chile, es por este motivo que hoy y durante los próximos días estarán presentes en las calles de La Serena y Coquimbo recolectando alimentos no perecibles, leche , pañales y ropa de abrigo.

Los jóvenes estarán fuera de supermercados y pasarán por casas particulares pidiendo la colaboración de la población. “Es muy importante que la gente sepa que nuestros voluntarios están debidamente identificados con pecheras de la fundación, por favor queremos ser muy enfáticos en este punto, si alguien da el nombre de Un techo para Chile y no anda identificado por favor no les entreguen ayuda”, señala Cristián Cortés, coordinador de Habilitación Social de Un techo para Chile.

Otro aspecto muy importante de destacar es que los voluntarios no piden donación en dinero. Para esta forma de ayuda la Fundación ha dispuesto, mediante su página web www.untechoparachile.cl, una campaña de recaudación. Las donaciones en dinero se pueden realizar en la misma página, llamando al teléfono 188 600 600 2010, en la cuenta 2010 del banco Santander o a través de transferencia electrónica a la cuenta 399409-0 del Banco Santander a nombre de Fundación Un Techo para Chile, Rut: 65.533.130-1.

“El sentido de voluntariado sin duda se ve reflejado en este tipo de situaciones, como la catástrofe del terremoto, en donde los jóvenes rápidamente somos capaces de movilizarnos y ayudar al prójimo, organizándonos para recolectar lo necesario e ir en ayuda de nuestros compatriotas vulnerados, el trabajo que hacemos los jóvenes voluntarios de la institución es día a día con las familias de campamento, por lo mismo hoy nuestro foco de ayuda es siempre pensando en las familias del centro-sur de nuestro país” explica Maritza Cerezo, voluntaria de Un techo para Chile.

Sin mirar atras


Terremoto en Chile: Sin mirar atrás

El tsunami provocado por el terremoto se tragó al menos la mitad de las casas de Tubul, un pueblo de 4.000 habitantes dedicados en su mayoría a la pesca de mariscos y cultivos de algas. Los pobladores saben que deben abandonar para siempre el lugar donde muchos de ellos nacieron y vivieron porque ahí ya no está en condiciones habitables.
Imagen de Terremoto en Chile: Sin mirar atrás
Tubul, una pequeña localidad pesquera del sur de Chile, quedó completamente destruida por el Tsunami y sus pobladores deberán abandonar para siempre el lugar - AP
"De aquí tenemos que irnos", aseguró Daniel Navarro, de 45 años, presidente de la Asociación de Pescadores de Tubul, frente a la costa del Pacífico y a más de 700 kilómetros al sur de la capital chilena.

El impacto de las olas fue tan grande que cambió incluso la topografía y ahora la costa del océano Pacífico está al menos 100 metros más alejada de la orilla del mar, mientras la lengüeta de arena de la playa es hoy un cementerio de cajas de madera, restos de muebles, ropas, entre otros objetos que fueron de uso personal.

"Demoraron años que pusieran el alcantarillado y las tuberías, ahora se reventaron (por la vibración del terremoto)... este ya no es un lugar apto para vivir", confesó Navarro, de pie junto a uno de los tres campamentos que improvisaron los lugareños.

La Asociación reúne a los 770 pescadores indicó que su gente se salvó de morir durante el tsunami porque las marejadas llegaron casi dos horas después del terremoto.

El alcalde de Tubul, Sergio Lagomarcino, expresó que podrían mudarse a terrenos enfrente de esta localidad pero necesitarían el apoyo financiero del gobierno. Afirmó que quieren salir del pueblo "porque no hay nada que reconstruir... todo está abajo o destruido".

Los vecinos de Tubul no han recibido hasta ahora agua, ni electricidad, llevan cinco días viviendo en las colinas.

Marta Salazar, de 46 años, quien asumió la coordinación de los tres campamentos donde se refugiaron los vecinos, expresó que "un adulto aguanta (el hambre) pero ¿y los niños, qué?".

"No sabemos que vamos a hacer, esto no es vida", agregó. Salazar que perdió en el tsunami la pequeña panadería que tenía en Tubul.

La Asociación ahora se quedará sin el negocio de la venta de mariscos y de algas, que producía de 120 a 150 toneladas al mes y representa 15 a 20 millones de pesos (entre 30.000 y 40.000 dólares).

"El futuro lo vemos oscuro, hay gente que tiene su trabajo pero nosotros que vivimos del mar, ¿qué vamos a hacer?", se preguntó Salazar.

El teniente del ejército Fabián Ríos, que llegó a Tubul con 25 hombres dijo que llegaron a prestar seguridad, pero ayudarán a limpiar las calles. "La verdad, pensaba que estaba en otro país", confesó Ríos, al ver la destrucción del poblado. "Da pena ver a la gente perder sus cosas", agregó.

Navarro comenta que "cuando la presidenta decía que no había alerta de tsunami, ya había pasado la primera ola. Siempre le tuve miedo a que esto pudiera pasar".

Casi 800 muertos


Chile: los muertos por el sismo suman casi 800 y temen que la cifra se dispare

Cada vez hay más voces que indican que los fallecidos por los tsunamis que afectaron la zona costera podrían más a las del mismo terremoto.
Desamparados. Muchos niños perdieron a sus padres. (F. Latina)
Cuatro días después del terrible terremoto de 8,8 grados que remeció Chile,la cifra de muertos se elevó a 795 según las informaciones oficiales, aunque hay temor de que este número se dispare cuando se contabilicen los decesos por los tsunamis posteriores que destruyeron las zonas costeras del vecino país.
Según informa la BBC, cada vez hay más voces que indican que el número de muertes causadas por el maremoto posterior al sismo podría ser mayor que el de fallecidos a causa del mismo terremoto. Localidades como Iloca, Dichato, Constitución o Pelluhue, en la región del Maule, sufrieron los efectos del tsunami y quedaron devastadas.
Las olas gigantes entraron de madrugada y destruyeron todo a su paso. Muchos que no alcanzaron a huir a las partes altas. Maule tiene al menos 586 muertos y cuatro desaparecidos según las autoridades, aunque es aquí donde muchas comunidades sufrieron los efectos del maremoto, y quedaron destruidas hasta en un 80%.
En la isla Orrego, frente a Constitución, unas 300 personas acampaban para esperar el espectáculo de la llamada “noche veneciana” cuando el tsunami arrasó. Los testigos hablan de muchos desaparecidos.

Fuertes replicas


Terremoto En Chile

[pic]

Dos fuertes réplicas del terremoto sacuden a Chile y reviven el terror

Dos fuertes réplicas de magnitud 5,9 y 6,0 remecieron ayer con diferencia de segundos a la zona centro sur de Chile, la más golpeada por uno de los peores terremotos de la historia y tsunamis cuatro días antes.

El Servicio Geológico de Estados Unidos reportó los movimientos telúricos a las 17.44 (hora de Chile). El primero con epicentro en la región del Bío Bío, a una profundidad de 35 kilómetros, y el segundo en la región del Maule, a una profundidad de 33 kilómetros.

"La gente en las carpas de Dichato lo sintió fuerte, fuerte", dijo un poblador desde esa ciudad costera vecina a Concepción, el segundo mayor centro urbano de Chile, cercano al epicentro del sismo del sábado que dejó al menos 802 muertos.

La Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi) descartó minutos después un alerta de tsunami para la zona, aunque los habitantes en el lugar huyeron hacia las montañas y la policía y los militares no permitían que bajaran a la costa.

"Las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile", explicó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada chilena.

Después del terremoto del último sábado ha habido más de 100 réplicas. Ayer ser reportaron más de 30.

Las réplicas obligaron a interrumpir la búsqueda de personas en Concepción, en un edificio donde se estiman que podría haber 48 personas atrapadas entre los escombros.

Cifras de muertos. La presidenta Michelle Bachelet dijo ayer que "va a aumentar" la cifra de 802 muertos que dejó el sismo del sábado y advirtió que Chile sigue en emergencia aunque se esperanzó en que el país podrá levantarse.

"Yo creo que el número de muertos va a aumentar porque el mar está devolviendo los cadáveres. Otros no los va a devolver nunca, por eso la Armada los está buscando", con buzos y barcazas, dijo la presidenta en una entrevista radial

Argentina se solidariza con Chile


Argentina se solidariza con el país hermano de Chile.

Al menos unas 708 personas murieron por el terremoto de 8,8 grados Richter que sacudió ayer a Chile, además de registrarse una cantidad indeterminada de desaparecidos, según informó la presidenta Michelle Bachelet. Esta mañana hubo nuevas réplicas y temor en la población. Además, decretó “estado de excepción tipo catástrofe” por 30 días en las zonas afectadas.
“Son 708 los fallecidos y probablemente estos números seguirán creciendo”, dijo la mandataria, en tanto se realizaba una intensa búsqueda de sobrevivientes de entre los escombros en las zonas asoladas por el devastador sismo, el segundo por su magnitud en la historia de Chile.
La mayoría de las víctimas se produjo en la región del Maule, con 541, seguida de Bío Bío, con 64, y las 103 restante en las otras seis regiones afectadas.
Bachellet decretó además el “estado de excepción tipo catástrofe” por 30 días en las regiones del Maule y Bío Bío (Concepción), las zonas más afectadas por el sismo, lo que implica una restricción de las libertades públicas, para garantizar el orden y la distribución de mercaderías, según informó la agencia Ansa.
Previo a que la mandataria informara de las medidas para enfrentar la emergencia sin parangón, los saqueos a supermercados se multiplicaron en Concepción con gente que se llevó pantallas plasma, lavadoras, herramientas, junto a cajas de aceite, leche, agua.
El ministro de Defensa, Francisco Vidal, anunció el envío de 10.000 uniformados a la zona de catástrofe para reforzar la seguridad, según reportó la agencia DPA.
La primera medida, en el marco del estado de excepción, fue ordenar un toque de queda que regirá en la zona desde las 21 de hoy hasta las 6 del lunes.
“Llegamos 600 hombres desde Los Angeles (capital de la provincia de Bíobío)”, dijo a la agencia DPA un joven conscripto de 18 años, en la ciudad de Concepción, que con sus poco más de 200.000 habitantes fue epicentro del sismo.
La mandataria dispuso además la entrega gratuita de artículos de primera necesidad en las zonas más devastadas.
Añadió que uno de los principales problemas es de energía, por lo que se pidió a las empresas distribuidoras que hagan los máximos esfuerzos para reponer el suministro, principalmente en hospitales y albergues.
Asimismo frente a la falta de conectividad, por la caída de puentes, grietas profundas en las carreteras, se recurrirá a puentes mecanos.
Luego de agradecer la solidaridad internacional, Bachelet dijo que pedirán la ayuda de rescatistas para encontrar a las personas desaparecidas, como también expertos en daño estructural.
“Lo que está en juego no es otra cosa que el bienestar y la vida de nuestros conciudadanos”, finalizó Bachelet, reiterando que hará todo su esfuerzo hasta el último día de su gobierno.
“Estamos ante una catástrofe de tal magnitud impensable, que requerirá un gigantesco esfuerzo” de todos los chilenos, dijo la jefa de Estado chilena.
La Oficina Nacional de Emergencias de Chile dio cuenta hoy a través de un comunicado que una réplica del sismo de ayer afectó esta mañana las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O`Higgins y el Maule alcanzando una intensidad que fluctuó entre los II y VI grados en la Escala de Mercalli.
El nuevo sacudón provocó gran temor en la población que mayormente pasó la noche en las calles ya que en las zonas afectadas los edificios presentan problemas de estructura.
Fuentes policiales informaron que otra vez crujieron las bases y se rompieron vidrios, pero no hubo nuevos derrumbes.
En la ciudad de Concepción, en la región de Bío Bío, medio centenar de habitantes de un edificio de 14 pisos que colapsó durante el terremoto, permanecía aún entre los escombros.
Equipos de bomberos lograron sacar a varios habitantes con vida, pero durante la mañana retiraron también tres cadáveres.
“El edificio colapsó y se encuentra semiderrumbado, retiramos tres cuerpos, pero aún se escuchan golpes y pedidos de auxilio”, dijo a la prensa un bombero de Concepción.
En la misma ciudad, miles de personas pasaron la noche en las calles, ya que no pueden acceder a sus viviendas por el riesgo de derrumbe.
Desde Santiago, el embajador argentino en Chile, Ginés González García, dijo a Télam que “todos los consulados y representaciones diplomáticas de la Argentina en Chile se mantienen abiertos para tratar de solucionar los inconvenientes” y que “a partir de las redes de argentinos residentes aquí pudimos comprobar que no hay hasta el momento reportes de ciudadanos de nuestro país entre las víctimas”.
El embajador comentó que “además de los muertos que son lo más lamentable del terremoto, en Chile hay por lo menos seis hospitales en la zona sur que han quedado seriamente deteriorados” y que “en ese sentido hemos puesto toda nuestra ayuda y experiencia en el tema para colaborar con lo que podamos desde la Argentina en materia sanitaria”.
Por su parte en el Vaticano, el papa Benedicto XVI llamó a la solidaridad de todos y en particular de las organizaciones eclesiásticas con las personas afectadas por el terremoto de ayer en Chile.
“Mi pensamiento se dirige a Chile y a las poblaciones afectadas por el terremoto, que causó numerosas pérdidas de vidas humanas e ingentes daños”, dijo el Papa después del Angelus dominical, según consigna la agencia Ansa.

Pronostico sobre la economia


Analistas mantienen pronóstico PIB de Chile, pese al terremoto

4 Marzo, 2010
By Estrategias de Inversión
Los analistas mantienen sus pronósticos de una reactivación de la economía chilena en el 2010, ya que si bien el potente terremoto hará caer la actividad en el corto plazo, se vería compensada por una fuerte recuperación en la segunda mitad del año.
El sismo del sábado de magnitud 8,8, que dejó más de 800 muertos y miles de millones de dólares en daños en la zona centro y sur del país, sorprendió a Chile cuando dejaba atrás la recesión del 2009 por la crisis global.
El Banco Central ha pronosticado que la economía chilena crecería un 4,5 a un 5,5 por ciento en el 2010, tras una contracción estimada en un 1,9 por ciento en el 2009.
Después del sismo, los analistas mantuvieron sin cambios sus pronósticos dentro de este rango, según sus primeras estimaciones.
“Antes del terremoto teníamos la proyección del PIB en un crecimiento de 5,5 y después del terremoto seguimos en 5,5″, dijo César Guzmán, analista de macroeconomía de la firma Inversiones Security.
“Creemos que toda la pérdida en los flujos de producción que se vaya a producir en los primeros meses se va a recuperar muy fuertemente en el segundo semestre. Nos cambió el perfil del crecimiento, pero no la cifra de crecimiento del año”, agregó.
El terremoto causó daños en la industria forestal, siderúrgica, viñas, refinerías y otros sectores, además de cortes de rutas y puentes, y medio millón de casas con severos daños o en el suelo.
Las primeras estimaciones de instituciones del sector privado apuntan a un costo para el país cercano a los 30.000 millones de dólares, equivalentes a cerca de un 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
RECONSTRUCCION
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien entregará el mando el próximo jueves al mandatario electo Sebastián Piñera, estimó que la reconstrucción del país demorará al menos de 3 a 4 años y dijo que Chile deberá recurrir a ayuda del exterior para financiar la recuperación.
Piñera aseguró el jueves que su Gobierno será “de reconstrucción”.
En el corto plazo, los analistas ya anticipan que el Indicador de Actividad Económica (Imacec) probablemente caerá en marzo, tras mostrar cifras positivas desde noviembre luego de un año de contracciones por la crisis global.
“Preliminarmente estamos manteniendo la estimación de un crecimiento de 4,5 por ciento para el 2010 porque habría una desaceleración o una caída ahora en marzo, en la primera parte del año, pero en la segunda parte del año se compensaría con mayor actividad”, dijo Cristián Gardeweg, economista de la firma Celfin Capital.
El presidente del Banco Central, José De Gregorio, anticipó esta semana que la política monetaria expansiva, que mantiene la tasa de interés clave en un mínimo histórico de un 0,5 por ciento, seguirá así “por un tiempo” tras el terremoto.
Antes del sismo, el Banco Central había dicho que mantendría la tasa de política monetaria en ese nivel al menos hasta el segundo trimestre.
“En relación al impacto sobre el PIB anual, cabe destacar que si bien es esperable una menor producción industrial, también podría haber un crecimiento mayor de la construcción y otros servicios”, dijo un informe de Santander GBM.
“Preliminarmente, estimamos que si construcción crece 14 por ciento en 2010, cerca del doble de lo previamente estimado, el impacto sobre el PIB del terremoto sería nulo”, agregó Santander GBM, que ha proyectado un crecimiento de la economía de un 5,1 por ciento para este año.
Fuente: Reuters

Familia afortunada


4 de marzo de 2010

FAMILIA SOBREVIVE A TERREMOTOS EN CHILE Y HAITÍ

EL UNIVERSAL La familia Desarmes partió de su Haití natal dos semanas después del terremoto devastador del 12 de enero para reunirse con su hijo mayor en Chile, huyendo del miedo y el caos de Puerto Príncipe.
La sensación de seguridad les duró apenas un mes.
Se disipó el sábado 27 de febrero a las 3.43 de la madrugada cuando uno de los terremotos más poderosos jamás registrados remeció gran parte de Chile.
Los Desarmes sobrevivieron a los dos terremotos. Pero la familia doblemente golpeada duerme en el jardín de una casa que el hijo mayor, Pierre, les consiguió en las afueras de Santiago. Temen un tercer sismo.
''Dejé mi país y vine aquí debido a un terremoto'', dijo Seraphin Philomene, estudiante de 21 años y prima de Desarmes. ''¡Y aquí, lo mismo!''.
''¡Dios mío, dejé mi país y no morí, pero voy a morir aquí!''.
Pierre Desarmes, de 34 años, pudo sacar a su familia de Haití gracias a sus contactos personales en la embajada chilena en Puerto Príncipe y en las fuerzas armadas chilenas. Nueve miembros de su familia -sus padres, dos hermanos con sus familias y tres primos- llegaron a Santiago en un avión de la fuerza aérea chilena el 23 de enero.
Desarmes, vocalista de una popular banda de reggaeton haitiano en Chile, todavía se emociona al recordar cuando vio a su familia por primera vez.
''Los veía y no lo creía. Dijo, 'Dios mío, aquí están'. Fue un momento muy emotivo'', dijo en francés, en el jardín de la casa que ahora aloja a toda la familia.
''Cada vez que lo pienso, me siento triste porque comprendo que pude hacerlo por estar aquí. Pero hay tanta gente allá que no sabe lo que les va a ocurrir'', explicó.
Sus familiares tuvieron que partir con apenas unas horas de aviso, que les llegó vía mensajes de texto de un pariente en Estados Unidos que estaba en contacto con Desarmes en Santiago.
Philomene ni siquiera pudo recoger su ropa, tuvo que correr a la embajada chilena al recibir el mensaje de que la familia tenía autorización para partir.
El terremoto del sábado volvió aún más traumática una transición difícil de por sí.''Cuando se producen las réplicas, se niegan a quedarse en la casa'', dijo Desarmes, sorbiendo una Coca Cola en el jardín.
''Tengo que hablar con ellos todo el día, decirles, 'No hay problema, es un país preparado para terremotos, pasará, no es tan malo'. Pero no me oyen. Psicológicamente para ellos, aún están muy afectados'', explicó.
El hermano de Desarmes, Stanley Desarmes, de 32 años, se encuentra desubicado. Es padre de una niña de dos años, Nelia, que juega en el jardín, y dice que está preocupado por la seguridad de su familia y está pensando en trasladarse a algún otro lugar donde no haya tanto peligro de terremotos.
''No sé qué puedo hacer, pero quedarse no es posible'', dijo. ''Podría morir y podría perder a mi familia. Tengo que irme. No sé a donde, no sé cómo. Pero no quiero morir con mi familia aquí''.Philomene, su prima, planea quedarse y traer al resto de su familia a Chile.
Logró salir de Haití porque vivía con los Desarmes en la capital para terminar sus estudios. Su madre, padre, dos hermanas y un hermano aún siguen en Cap-Haitien, un poblado en el norte de Haití, a unos 144 kilómetros (90 millas) de la capital.
''No he tenido noticias suyas'', dijo, a punto de llorar.
Localizado el miércoles, el padre de Philomene, Luigene Philomene, reaccionó con júbilo al saber que su hija estaba bien. Dijo que no supo de ella desde el terremoto en Chile y que había intentado contactar con parientes suyos en Puerto Príncipe para conseguir noticias.
El padre dijo que cuando se enteró de que su hija había sufrido el terremoto de Chile pensó en un refrán haitiano que, más o menos, se traduce así: ''La salvamos del río y terminó en el mar''.
Ahora, Luigene Philomene siente que su hija tiene protección divina y dice que le gustaría estar con ella en Sudamérica si pudiera.
''Dios nos está protegiendo'', dijo. ''Nuestra familia no murió en Haití así que no van a morir en Chile tampoco''.
Francius Pierre, un primo de Seraphin en Puerto Príncipe, ya sabía que sus parientes en Chile sobrevivieron porque se lo dijo un hermano suyo. Pierre, un estudiante universitario, que se lesionó la rodilla en el terremoto haitiano, dijo que Seraphin y su familia huyeron de la isla en busca de seguridad.
''Si hubieran sabido que algo así volvería a pasar, nunca se hubieran ido'', dijo.

Coincidencias de coordonadas


Terremoto en Chile: Coinciden coordenadas con el epicentro del terremoto en Haití

En la madrugada del 27 de febrero Chile sintió la fuerza del desplazamiento de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Un terremoto grado 8.8 con epicentro frente a las costas de Cobquecura y un posterior tsunami que no se avisó a tiempo al país, sirviendo para nada los costosos sistemas de alerta temprana, pondrían en entredicho, la credibilidad ciudadana sobre la autoridad en la materia.
Revisando las informaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS ) pudimos constatar hechos a los que los medios masivos no han prestado mayor atención. El primero tiene que ver con el terremoto grado 7 ocurrido en las islas Ryukyu en Japón, horas antes del ocurrido en Chile, lo que debiese haber acarreado la toma de ciertas precauciones ya que es sabido que cualquier movimiento telúrico cercano a nuestra antípodas-que en este caso está en China- debiese dársele un poco más de importancia.
El segundo, es un hecho concreto –tal vez sin mayores implicancias, pero curioso- y es la coincidencia casi exacta de las coordenadas oeste, entre el epicentro del terremoto en Haití (12 de enero, Puerto Príncipe) y el ocurrido en Chile. Las coordenadas del epicentro nacional son 35.846  Sur  72.719 Oeste. Las de Haití 18.457 Norte, 72.533° Oeste. Es decir si trazamos una línea entre Cobquecura y Puerto Príncipe, obtendremos prácticamente una línea recta. ¿Extraña coincidencia, o calibración milimétrica?
Y es que no se trata de andar viendo conspiraciones en todos lados, sino de hechos concretos – a tener por lo menos en consideración- ya que el hombre tras la búsqueda de explotación de recursos naturales como el petróleo, ha provocado “terremotos controlados” para liberar el oro negro, bajo el gas. Esto lo ha hecho en tierra y también de forma submarina, donde combinando tecnologías electromagnéticas, con detonaciones atómicas subterráneas logra su cometido. De ello de seguro podrían dar más detalles los participantes Cuarto Simposio Internacional sobre Movimientos de Masa Submarina y sus consecuencias realizado en Noviembre del 2009 en Texas – el estado de la bandera parecida a la chilena.
Otro antecedente que no se consideró son las predicciones hechas por geofísicos, sobre el advenimiento de un terremoto de grandes dimensiones para Chile ( Ejemplo: http://www.nextearthquake.com) . Y es que puede ser que años atrás estas predicciones, no fuesen para tomarse tan en serio, pero hoy con la tecnología disponible ya no es lo mismo.
Finalmente y por precaución, queremos hacer mención a la estaciones de infrasonido con que cuenta Chile. Creemos que ellas poseen valiosa información para el presente terremoto y para futuras alertas tempranas. Estas fueron aprobadas por nuestro Congreso y son dos. Una está en Isla de Pascua, pero la que más nos incumbe, por ahora, son las centrales hidroacústica y de infrasonido de la isla Juan Fernández, a las que el ministerio de Defensa o la autoridad pertinente debiese pedir un informe y reporte de sus mediciones desde el primero de febrero a la fecha, debiendo responder la Armada o bien la CTBO(Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares) .
Por Bruno Sommer
El Ciudadano

Suman las replicas del terremoto


Suman 203 réplicas de terremoto en Chile

Por: Notimex/Santiago, Chile.
Un total de 203 réplicas se han registrado tras el terremoto de 8.8 grados Richter que sacudió el 27 de febrero pasado a la zona centro-sur de Chile y los expertos aún esperan que se produzca otro sismo importante, indicó hoy La Segunda.
tienda virtual
TIENDA VIRTUAL

Portaretratos digital de 7" Multimedia$849.00 Incluye IVA.
Novedades y Juguetes
El vespertino chileno indicó que la mayor réplica se produjo el mismo día del violento movimiento telúrico, alcanzó los 6.9 grados Richter y se registró en la Región del Bio Bio, 530 kilómetros al sur de Santiago, donde mismo se localizó el epicentro del terremoto.
El mismo 27 de febrero pasado se registró una réplica de 6.3 grados Richter en la Región de Valparaíso, distante 120 kilómetros al noroeste de Santiago, y una de 6.2 grados Richter en la Región del Maule, 250 kilómetros al sur de esta capital.
Precisó que la mayoría de las réplicas han sido percibidas por las personas que habitan entre la Región Metropolitana, donde se ubica Santiago, y la Región de la Araucanía, 660 kilómetros al sur de esta capital.
El día del terremoto se registraron 78 sismos de entre 5.0 y 6.9 grados Richter, en tanto que al día siguiente de la tragedia, que cobró la vida a por lo menos 800 personas, se percibieron 56 movimientos telúricos.
La Segunda agregó que las réplicas se han concentrado 'en la zona de quiebre de la falla tectónica que va desde Pichilemu (260 kilómetros al sur de Santiago) a Arauco (500 kilómetros al sur de esta capital), pero están desplazándose hacia la zona central' de Chile.
El director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, dijo por su parte que 'las réplicas que estamos sintiendo van a seguir y lo más probable es que ocurra una de magnitud importante', en torno a los 7.0 grados Richter.
Recordó que un mes después del terremoto del 3 de marzo de 1985, de 7.8 grados Richter y que devastó a la zona central de esta nación sudamericana, se produjo una réplica de 7.2 grados Richter.
Detalló que con el terremoto de febrero pasado entró en actividad un área tectónica de 400 a 450 kilómetros, 'que es la longitud de la falla que se rompe, pero a medida que pasa el tiempo las tensiones se propagan y difunden en dirección norte y sur'.

Un vidente mas


UN VIDENTE SALVADOREÑO PREDIJO EL TERREMOTO DE CHILE

Algunas veces he traído a esta página algunas predicciones que, para variar, no se han cumplido. Sin embargo en esta ocasión parece que el vidente salvadoreño Efraín Barraza, alias Mago Yin, acertó en su pronóstico sobre el reciente terremoto de Chile, pues apareció el último día del año pasado. Afirmó que iba a ocurrir un terremoto muy fuerte en Chile en el 2010 y que moriría mucha gente.
Así que habrá que estar atento a otras predicciones que realizó como las que se referían a erupciones volcánicas en Colombia y Ecuador. También vaticinó que en unos cinco años habrá una gran guerra en la que se verán involucrados Estados Unidos frente a Venezuela, Irán y Rusia, por el control del agua y del petróleo. Aunque tampoco hay que ser demasiado clarividente para ello, también afirmó que Barack Obama sufriría un atentado y que el Papa Benedicto XVI tendría problemas de salud.