martes, 4 de mayo de 2010

Chile habría crecido 6% sin el terremoto.

Los efectos del terremoto ocurrido el pasado 27 febrero afectaron notablemente la economía de chile,  pues se estima que el país pudo haber crecido un 6% este año.
Los efectos inmediatos de la catástrofe a tenido efecto sobre el crecimiento del PIB que se había estimado a comienzos del año, el cual habían proyectado hacia un 5,5% el año pasado, antes de la catástrofe la cifra elevo hasta casi 6%, pero luego de haber sido afectados por el terremoto, se vieron obligados a proyectar el PIB en un 4,25% y 5,25% de crecimiento este año, lo cual indica que pudo haber sido mejor verse cerca el 6 % del crecimiento que del 5% pues ya se esta afectando el crecimiento por causa de la catástrofe.
Así lo señaló ayer el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPOM) de marzo, documento donde el organismo recortó su estimación de Producto Interno Bruto (PIB) para el actual ejercicio a un rango de entre 4,25% y 5,25%, en comparación a la proyección entre 4,5% y 5,5% realizada en diciembre del año pasado.
Explicó porque “los efectos inmediatos” de la catástrofe sobre la actividad “predominarán sobre el incremento que provocarán los esfuerzos de reconstrucción”.
Ahora bien, el presidente del Banco Central, José de Gregorio, aclaró que las cifras del periodo previo al terremoto indicaban que el punto medio del rango de crecimiento de la economía podría haber estado más cerca del 6% que de 5%.

Si bien ahora empiezan los trabajos de construcción el cual ayudarían a recuperar algunos puestos de trabajo que se perdieron con la destrucción que provoco el terremoto, se espera que los trabajos empiecen aceleradamente para poderse levantar rápidamente y seguir con nuevas miras para el próximo año.

Fuerte sismo causó susto en el sur de Chile

A sólo 63 días de que un terremoto en Chile cobrara la vida de 486 personas (foto), un fuerte sismo de 6,4 grados de magnitud sacudió anoche el sur del país, sin ocasionar víctimas o daños visibles. El sismo se registró a las 7:09 p.m. y según datos del Servicio de Geología de EE.UU., su epicentro fue bajo el mar, 55 kilómetros al sur de Lebu, a una profundidad de 20,6 kilómetros.

La Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, en tanto, indicó que el movimiento telúrico tuvo una duración de unos 30 segundos y se sintió en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en la zona sur del país. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Shoa, informó que no hay riesgo de tsunami.