viernes, 12 de marzo de 2010

Lo peor del terremoto en Chile

viernes 12 de marzo de 2010

Lo peor del terremoto en Chile, por Sergio Pindo

Villa María, Córdoba (Agencia Paco Urondo) Al ver una catástrofe natural y sus consecuencias, me preguntaba que era lo peor de un desastre de tal magnitud. ¿Fue lo peor los más de 800 muertos? ¿Los más de 300 desaparecidos? ¿Los cientos de miles de ciudadanos que quedaron sin vivienda? ¿Los millones de dólares en pérdidas en el comercio, industria y negocios en Chile? ¿La destrucción de la infraestructura de comunicaciones, carreteras y producción? Simplemente la respuesta es ¡NO!

Lo peor del terremoto es ver un Gobierno, presidido por una Chilena que personalmente, ella y su familia, sufrieron torturas, persecución y destierro por parte de un Estado represor a cargo de los militares, encabezados por un usurpador, comprobadamente asesino de su propio pueblo, mandar a los militares a la calle a reprimir a palos y tiros al ciudadano chileno, con la excusa de acabar "cueste lo que cueste" con los saqueos. Saqueos que son producto de la ineficacia de un estado que a 3 dias del desastre no llevaba ni agua y leche al pueblo necesitado, que por TV oficial decia Bachelet "no precisamos ayuda", mientras su pueblo clamaba por ayuda.



Pobres los chilenos que creen que viven en el país mas evolucionado de América. Eso les vende la prensa, como siempre esa prensa que, a costa de lo que sea, pone a un defensor de Pinochet en el poder, para retornar a un estado fascista del estilo "Pinocho". ¿Cuál fue el error de Bachelet y sus amigos de la Concertación para perder el poder luego de 20 años de Gobierno? Se les olvidó "descolgar el cuadrito" como hizo el Presidente Nestor Kirchner, se les olvidó juzgar a fondo a los represores, como se hace durante nuestro Gobierno Nacional y Popular de la Cra. Cristina, y hacerles saber a los militares que su lugar es adentro de los cuarteles, no en las calles golpeando a un pueblo sufriente, hambriento y desesperado.

¿Será que Chile es el modelo de país sudamericano? ¿O lo es Argentina, respetuosa de los Derechos Humanos, de nuestros Niños y Adultos Mayores, un país donde nuestro Gobierno impulsa la verdadera Justicia Social?

El autor es Secretario General PJ Digital Villa María (Agencia Paco Urondo)

Nuevo terremoto

Nuevo terremoto en Chile de 6,3 grados en la escala Richter


Un nuevo terremoto de magnitud 6,3 grados en la escala Richter sacudió hoy el norte de Chile, cinco días después de que un poderoso seísmo y tsunamis devastaran el centro y sur del país sudamericano.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su sigla en inglés) reportó una magnitud de 6,3 para el movimiento telúrico cercano a Antofagasta, con una profundidad de 88 kilómetros y con epicentro a unos 87 kilómetros al este-noreste de Calama. El temblor se ha prolongado durante unos 45 segundos.

El terremoto se produjo poco antes del inicio de la ceremonia de investidura del nuevo presidente del país, Sebastián Piñera.

Piñera inicia su gobierno

Piñera inicia su gobierno en un Chile traumatizado por nuevos sismos

SANTIAGO — El flamante presidente chileno, Sebastián Piñera, dio inicio formal a su gobierno con un discurso centrado en la reconstrucción tras el sismo y el tsunami del 27 de febrero, en un país que se encuentra bajo el trauma de nuevos movimientos telúricos.

Chile se encontraba bajo el impacto de los tres sismos (de magnitud 7,2, 6,9 y 6) que sacudieron el jueves la zona central del país, que se produjeron apenas minutos antes de que Piñera asumiera como nuevo presidente, en reemplazo de la socialista Michelle Bachelet.

Las 14 réplicas posteriores en la tarde y tres más en la mañana de este viernes han dejado a los chilenos de la zona central, incluyendo a los santiaguinos, en un estado de tensión permanente.

Las primeras horas de la presidencia de Piñera (un empresario incluido en el puesto 437º de la lista de los más ricos de la revista Forbes, con 2.200 millones de dólares de fortuna) han transcurrido entre el ceremonial de su nuevo cargo y la atención de la tragedia.

Este viernes, Piñera dio un paseo a bordo de un descapotable para participar en un Te Deum en la Plaza de Armas de Santiago, que no se realizó en la catedral , sino al aire libre, en solidaridad con los damnificados de los sismos que quedaron sin techo, dijo el sacerdote Fernando Santelices al inicio de la ceremonia.

Poco antes, Piñera señaló a la prensa que tomó una decisión respecto a dos temas críticos: el derrumbe de locales escolares y la falta de atención para miles de enfermos en Maule y Biobío, las dos regiones más devastadas por el sismo y el tsunami de hace casi dos semanas.

Piñera dijo que encomendó a los ministros respectivos que antes de 45 días todos los niños de las zonas afectadas "estén de vuelta en clases", mientras que en 30 días todos los enfermos desplazados producto de la catástrofe, deben ser "atendidos según sus requerimientos".

La prisa que el nuevo mandatario intenta imprimirle a la labor de reconstrucción la simbolizó durante la primera reunión de gabinete, en la madrugada de este viernes. "Durante nuestra primera reunión de gabinete, entregué simbólicamente a cada ministro un casco y un cronómetro. El casco, porque hay que reconstruir, y el cronómetro porque hay que hacerlo muy rápido", dijo Piñera.

La tragedia dejó unos 800 muertos o desaparecidos, más de 1,5 millones de viviendas con daños y dos millones de damnificados en varias poblaciones, con lo cual la tarea de reconstrucción será enorme.

Según publica la prensa local, la estimación hecha por el nuevo ministro de Hacienda, Felipe Larraín, es que el sismo le va a costar a Chile entre 20.000 y 30.000 millones de dólares. Eso en un año que se veía como el de la recuperación económica tras la crisis financiera internacional, que golpeó con fuerza Chile en 2009 (-1,7% en su PIB).

Los analistas calculaban para 2010 un crecimiento de entre un 4,5 y un 5,5%, pero ahora consideran que el sismo podría costarle al país 3 puntos de su crecimiento en el primer semestre y un punto sobre el año completo, aunque señalan que la reconstrucción también podría convertirse en un motor para la economía.

En su primer discurso ante el país, Piñera dio una encendida arenga para que el país sea reconstruido "piedra por piedra y ladrillo por ladrillo".

Para los analistas, el derechista Piñera tendrá que actuar con suma rapidez para poder asumir un liderazgo efectivo igual al de la presidenta Bachelet, que salió del poder con una popularidad del 84%.

La ventaja que tendrá, consideran, es que a pesar de tener un Senado con mayoría opositora, prácticamente podrá hacer pasar todas sus iniciativas sin resistencia debido a los efectos del sismo.

"Muy poco probable" otro gran terremoto

Es "muy poco probable" otro gran terremoto en el sur de Chile, dice un seismólogo

El sismólogo Sergio Barrientos, director científico del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, consideró hoy que es 'muy poco probable' que se produzca un nuevo terremoto de gran magnitud en el centro y sur del país, aunque el resto del territorio está expuesto a fuertes sismos.

'Pueden ocurrir (terremotos) en cualquier parte del país exceptuando las zonas donde ocurrieron estos últimos terremotos, el de 1960 y el del 2010', dijo el sismólogo a radio Cooperativa, en alusión a los devastadores sismos de Valdivia, en 1960, y el del pasado 27 de febrero.

Según el experto, en el sur del país 'se ha liberado tanta energía en el ultimo tiempo que es muy poco probable que se genere otro terremoto', aunque desde la zona central hacia el norte, Chile está expuesto a fuertes movimientos telúricos 'que van a ocurrir en algún momento, no se sabe si en un año, en veinte o en cincuenta años'.

'En Chile han existido siempre terremotos y van a seguir existiendo (...) el territorio nacional está expuesto constantemente a este tipo de fenómenos', sostuvo.

Barrientos recordó que en el norte de Chile no se registra un terremoto importante desde 1877, por lo que la energía acumulada en ese territorio podría liberarse en forma de sismo, aunque es difícil anticipar cuándo se producirá.

'Es muy difícil decir que el próximo terremoto va a ocurrir en una cierta región, es mejor preparar todo Chile para la prevención de este tipo de fenómenos', aseveró el sismólogo.

Respecto al devastador terremoto de 8,8 grados en la escala Richter del 27 de febrero pasado, que hasta el momento ha dejado medio millar de muertos y más de dos millones de damnificados, el experto confirmó que seguirán registrándose réplicas de hasta 6,5 grados, aunque no descartó un sismo de mayor magnitud.

'El terremoto es tan grande que debe tener réplicas que se extiendan por toda la zona que fue afectada por esta falla', explicó.

Este jueves se registraron 17 nuevos temblores, el mayor de los cuales alcanzó una magnitud de 6,9 grados Richter y se produjo unos minutos antes del acto de investidura de Sebastián Piñera como nuevo presidente de Chile, celebrado en el puerto de Valparaíso.





Terremoto en Chile

Terremoto en Chile: de nuevo el Imperio el gran beneficiado.

20100311194217-chile21.jpg

No me cabe ninguna duda de que el terremoto que sacudió Chile, el 27 de febrero de 2010, y que provocó la muerte de miles de personas, así como una destrucción sin precedentes, fue provocado mediante moderna tecnología de modificación ambiental (ver sección GUERRA CLIMÁTICA). Mi certeza no se ciñe sólo a las extrañas particularidades geofísicas de este salvaje fenómeno, que alcanzó nada menos que los 8,8 grados en la escala de richter, sino a las sospechosas casualidades geopolíticas y a los grandes beneficios económicos que esta terrible catástrofe reportará nuevamente al Imperio. Y es que, como dijo cínicamente un tertuliano del programa “Hoy”, en CNN+, después de analizar (de una manera muy peculiar) la situación económica del país andino, “Chile puede endeudarse”.

El 17 de febrero de 2010, Sebastián Piñero, empresario multimillonario, candidato ultraderechista y favorito de Washington, ganaba las elecciones presidenciales chilenas, pero hasta el 11 de marzo, no tenía lugar el traspaso definitivo de poderes: la socialista Michelle Bachelet cedía la presidencia al conservador Piñero. Casualmente, y en medio de una situación de semi vacío de poder, el 27 de febrero se produce el terrible terremoto.

Con Piñero en el poder, quien en tantas ocasiones ha manifestado públicamente su admiración por el Imperio, y debido a los poderes especiales que le concederá el parlamento, con la excusa de hacer frente a la catástrofe (una excusa que, por otra parte, le permitirá prolongar el estado de excepción durante el tiempo que estime oportuno), Washington tendrá más fácil que nunca aplicar en Chile sus hipócritas políticas de “ayuda humanitaria” y de “reconstrucción”, basadas en el endeudamiento masivo de las economías de los países a los que van destinadas, como muy bien saben quienes las han padecido o las están padeciendo en la actualidad, y que no son otra cosa que una nueva estrategia de dominación imperialista.

Otra vez, un jugada maestra (más bien deberíamos decir monstruosa) por parte del Imperio. Se provoca el problema y después se ofrece la solución, a cambio (¡cómo no!) del contenido integro de las arcas públicas, unas arcas públicas más fácilmente accesibles cuando al frente de un gobierno se encuentra un vasallo como Piñero.

Esta es la lógica, más bien la ilógica, del criminal e inhumano sistema capitalista y que de forma tan reiterada y descarada está siendo aplicada, en los últimos tiempos, por la siniestra oligarquía internacional: Gripe A, vacunas; terrorismo, aumento de la represión y de la escalada bélica; cambio climático, negocio de los bonos de carbono; desastres ambientales, reconstrucciones...

Como dijo Bachelet, tras observar los devastadores efectos del terremoto: “Chile no se merecía esto”. Yo más bien diría “esta humanidad no se merecía este Imperio”.

Los terremotos asolaron centro del país


Aumentaron los daños en Chile
Terremotos asolaron centro del país












The Associated Press
Miles de pobladores de Valparaíso y Viña del Mar huyeron hacia los cerros tras la alerta preventiva de tsunami del jueves.

VALPARAISO - La toma de posesión de Sebastián Piñera como Presidente de Chile se empañó dos semanas antes de asumir, con el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero, que devastó el centro sur del país con un saldo de más de 1,000 muertos, 1.5 millones de casas destruidas y daños estimados entre $30 mil y $50 millones.

Pero la tragedia se agrandó el jueves a causa de un nuevo terremoto de 7.2 grados que afectó la misma zona del cataclismo de febrero, aumentando los daños y las preocupaciones para un mandatario que nunca imaginó heredar un país herido.

Miedo generalizado

La ceremonia de toma de posesión de Piñera estuvo marcada por tres fuertes temblores y una alerta de maremoto (tsunami) que obligó a la rápida evacuación del edificio del Congreso al final del acto, en el centro del principal puerto chileno.

Unos 25 minutos antes de la ceremonia, un terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter sacudió a los asistentes, entre ellos jefes de estado, príncipes, ministros y delegaciones provenientes de todos los rincones del mundo para saludar al nuevo presidente y despedir a Michelle Bachelet.

La armada, cuestionada por su lenta reacción a finales de febrero, esta vez alertó de inmediato de un tsunami debido a la magnitud del temblor, pero horas después anunció que ya había pasado el peligro.

El aviso causó pánico generalizado en el puerto y Viña del Mar, vecina a Valparaíso, donde miles de personas fueron conminadas por las autoridades a abandonar la zona costera y dirigirse hacia los cerros.

El 27 de febrero la armada no avisó a la población de un maremoto tras el sismo de 8.8 grados cuyo epicentro fue ubicado a unos 510 kilómetros al sur de Santiago. El fenómeno provocó olas que en algunos puntos se alzaron hasta 15 metros de altura y desaparecieron pueblos, caletas y balnearios en un ancho de unos 400 km de litoral.

Serie de réplicas

Tras el primer sismo la zona fue sacudida por al menos 5 réplicas, justo cuando la mandataria saliente, Michelle Bachelet, aguardaba el ingreso de su sucesor al edificio del Congreso.

Algunas personas se pusieron de pie, pero Bachelet se mantuvo imperturbable, mientras un enorme ramo de flores situado cerca de la testera se bamboleaba.

El locutor oficial llamó a la calma, pero 30 minutos después, cuando culminó la ceremonia tras el juramento de Piñera y de sus ministros, se pidió la rápida evacuación del edificio legislativo en acatamiento de la una alerta de tsunami.

Los guardaespaldas del príncipe Felipe de España se apresuraron a retirarlo del edificio y la presidente de Argentina, Cristina Fernández, fue de las primeras en salir, entre la multitud de asistentes.