lunes, 1 de marzo de 2010

un espanol muerto, el pais

El catalán Miki Marín, de 31 años y vecino de Alella (Barcelona), se encuentra entre las víctimas mortales del terremoto que ha sacudido Chile. La embajada española en Chile ha confirmado la desaparición del joven después de que sus compañeros de expedición alertaran sobre su caída al mar en la Isla Robinson Crusoe. La familia ha recibido la noticia a través de un familiar que viajaba con él y con el que han podido contactar a través de internet.

El Ejército chileno trata de frenar los saqueos en las zonas más castigadas por el seísmo
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
El joven fue arrastrado al mar tras el azote de una serie de olas gigantes que arrasaron la madrugada del sábado el pequeño pueblo de San Juan Bautista, en la isla Robinson Crusoe, a 800 kilómetros de Santiago de Chile y en pleno océano Pacífico, horas después de que el terremoto de 8,8 sacudiera al continente. Los equipos de rescate encontraron a Marín al día siguiente y la familia ha hablado con el Consulado para repatriar el cadáver, sin que por ahora lo haya logrado. El Ministerio de Exteriores aún no ha confirmado su muerte, la primera de un español en el terremoto.

Marín se encontraba en la isla junto a una expedición botánica formada por seis o siete españoles para estudiar la flora endémica del archipiélago Juan Fernández, un ecosistema único en el mundo. Según los testimonios que han mandado unos compañeros por correo electrónico, cuatro de ellos fueron evacuados por la Armada chilena a Viña del Mar y otros dos se encuentran en la isla para intentar recuperar el cuerpo.

El maremoto fue letal en la isla que inspiró la celebre historia del náufrago escrita por Defoe. Todo lo que había a tres kilómetros desapareció. La bahía de Cumberland es la única zona poblada en la isla (600 habitantes), donde han muerto ocho personas y varias están desaparecidas.

ayuda a los animales, ecosofia

platforma urbana

Terremoto en Chile: Catastro online de caminos y viviendas

portada

Aprovechando la disponibilidad ya de electricidad en la mayoría de las zonas afectadas y el restablecimiento de los servicios básicos hacia el sur y la disponibilidad de muchos a ayudar ya sea desde sus casa o a través de la ayuda in situ en los localidades afectadas, se habilitó un mapa colaborativo con el apoyo del Departamento de Obras Urbanas del MINVU, SNsCafé y elObservatorio de Ciudades UC. La idea es aportar con datos de las zonas afectadas por el terremoto tanto de caminos (vía Twitter utilizando el hashtag #caminoschiles) y de las viviendas afectadas (en Twitter vía #viviendaschile)

El objetivo es poder levantar una gran base de datos de manera de ayudar a las autoridades y a los miles de voluntarios y gente dispuesta a aportar con información georeferenciada que permita ir directamente con ayuda.

Del mismo modo esta información ayudará a todos a recorrer con más cuidado las vías y detectar daños en los caminos. Después del salto cómo hacerlo.

Catastro online de estado de vías en Chile


Ver Caminos Chile después del Terremoto en un mapa más grande

Simbología:

Verde: Sin problemas y recomendación.

Amarillo: Transible pero con mucha precaución

Rojo: Peligro. Cortes o desvío.

Catastro online de estado de viviendas en Chile


Ver VIVENDAS CHILE POST TERREMOTO en un mapa más grande

Simbología:

Amarillo sin punto: Daños superficiales, no estructurales.

Amarillo con punto: Daños superficiales y algunas grietas. No estructurales

Rojo: Daños estructurales

Rojo con punto: Estructuras colapasadas

Azul: Posibles víctimas

Azul con punto: Con víctimas confirmadas

Desde ya los invitamos a colaborar con este catastro y a hacerlo con rigurosidad. Es una herramienta de trabajo colaborativa y será usada para fines de evaluación, rescate y ayuda.

Muchas gracias.

publico

uol noticias

711 MUERTOS POR CATÁSTROFE EN CONCEPCIÓN

Detienen en Chile a 55 personas por violar el toque de queda y otras 160 por diversos delitos

Galería de Imágenes (12)

Rige el toque de queda en Chile para intentar reestablecer el orden.
01-03-2010 / El Estado de Catástrofe fue decretado en las regiones del Biobío y del Maule a raíz del terremoto. A pesar de los detenidos, la autoridad calificó la jornada nocturna como "tranquila" y sólo se registraron "focos menores de desorden". Hay más de 40 personas atrapadas en un edificio caído en Concepción.
Un total de 55 personas fueron detenidas por violar el toque de queda que rigió entre las 21.00 horas del domingo y las 6.00 horas de este lunes en la ciudad de Concepción, según informa la prensa chilena.

El Estado de Catástrofe decretado en las regiones del Biobío y del Maule a raíz del terremoto arrojó también .unas 160 las personas detenidas en la zona durante las últimas horas por diversos delitos. A pesar de los detenidos, la autoridad calificó la jornada nocturna como "tranquila" e indicó que sólo se registraron "focos menores de desorden".


La cifra de muertos por el sismo de magnitud 8.8 vivido ayer en Chile se eleva ya por encima de los 711, según informaron hoy fuentes de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El sismo ocurrido en la madrugada del sábado, el cual alcanzó una magnitud de 8, 8 en la escala de Richter, dejó a más de 500 mil chilenos sin casa, un millón y medio de viviendas con algún tipo de daño y más de dos millones de personas damnificadas.

En las primeras horas de esta semana continúan las réplicas y se extienden los intentos de saqueo, a pesar de que las autoridades decretaron el toque de queda en varias regiones.

Los equipos de socorro tratan de rescatar a las personas atrapadas entre los escombros en ciudades como Concepción, Talcauano, Curicó, San Javier, Linares y Talca, y para hoy se espera la llegada de los primeros envíos de ayuda humanitaria internacional.

Ante la gran magnitud de la tragedia, el gobierno trasandino habilitó refugios para albergar a los damnificados, retrasó el inicio del ciclo escolar hasta el 8 de marzo y suspendió todos los actos masivos.

El terremoto, que despertó tensión y pánico en todo el mundo por posibles tsunamis, tuvo sus epicentro a 99 kilómetros al nor-noroeste de Concepción, en la región del Bío Bío.

Entre las víctimas figuran cinco habitantes del archipiélago de Juan Fernández, a unos 600 kilómetros de la costa chilena, donde además se reportaron once desaparecidos cuando una enorme ola penetró en el principal poblado de ese territorio insular.

Tras el caos generado por los saqueos, el contingente militar a la ciudad chilena de Concepción comenzó a efectuar las primeras detenciones de ciudadanos.

Tras el aumento del número de efectivos policiales y militares en la zona, la represión militar se volvió más dura y entre gases lacrimógenos, gritos y violencia, fueron arrestados aquellos que continuaron con los saqueos, a pesar de la distribución gratuita de ayuda por parte de las autoridades, indica un cable de la agencia Dpa.

la nacion

LOS ANGELES (AP).- El fuerte sismo que sacudió a Chile pertenece a una verdadera "elite" de megaterremotos, según los expertos, y es similar al temblor que en 2004 desencadenó una devastadora ola de tsunamis en el océano Indico.

El terremoto, de magnitud 8,8, se enmarca en los llamados "megasismos", los más fuertes que se producen en el planeta. Los "megasismos" ocurren cuando una placa tectónica se incrusta debajo de otra. El temblor de anteayer liberó alrededor de 50 gigatones de energía y fracturó casi 550 kilómetros de la zona de la falla, de acuerdo con el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El epicentro tuvo lugar mar adentro, a unos 225 kilómetros al norte del mayor movimiento tectónico jamás registrado: un sismo de 9,5° que en 1960 mató a 1600 personas en Chile y afectó otras zonas del Pacífico.

"Integra la elite de los terremotos gigantes", dijo el geólogo Brian Atwater, del USGS. Si su intensidad es confirmada, será comparable al que golpeó las costas de Ecuador en 1906, como el quinto entre los sismos más importantes desde 1900.

"Los llamamos grandes terremotos. Para el resto de la gente, son simplemente algo horrible", dijo Ken Hudnut, un geofísico del USGS. "Son muy pocos los que entran dentro de esa categoría", añadió.

El terremoto de Chile fue menor que el de 2004 en Sumatra, que alcanzó los 9,1°, y nadie esperaba que fuese ni remotamente tan destructivo: aquel sismo y su consecuente tsunami dejaron 230.000 muertos. Otra diferencia es que el terremoto de Chile hizo sonar varias horas antes todas las alertas de tsunami en las islas del Pacífico.

En 2004, la tecnología disponible en el lugar, que podría haberles advertido a los países del Indico de la llegada del maremoto, era muy escasa.

La geofísica del USGS Ross Stein dijo que Chile es un "criadero de terremotos". Desde 1973, ha sufrido 13 terremotos de 7 grados o más de magnitud en la escala de Richter.

El último terremoto tuvo lugar en el límite donde se superponen y chocan dos placas de la corteza terrestre. Así como fueron esos movimientos los que dieron origen a la cordillera de los Andes, columna vertebral de América del Sur, también generan algunos de los terremotos más grandes.

Los temblores que golpearon a Chile no tienen conexión con el desastre de Haití, afirmó Tim Dixon, profesor de geología de la Universidad de Miami. Los terremotos de magnitud 7, como el que azotó a Haití, ocurren todos los meses en alguna parte del mundo, y por lo general son submarinos. Pero el que golpeó a Chile es uno de los más poderosos registrados en la historia reciente.

Traducción de Jaime Arrambide