miércoles, 10 de marzo de 2010

¡Fuerza Chile!

Por Antonio Mercader
El País, Montevideo
Un país con temple, eso ha probado ser Chile tras el terremoto que le costó medio millar de vidas, una merma del 15% en su PBI, daños terribles en su infraestructura y medio millón de personas sin hogar. Fue emocionante ver la secuencia de la Teletón chilena que el pasado fin de semana recaudó 60 millones de dólares en donaciones. La imagen de Bachelet y Piñera juntos, cantando el himno entre personalidades de todos los ámbitos, simbolizó la unidad nacional con que ese país encara su reconstrucción.
Un ejemplo.
Mañana, cuando Sebastián Piñera asuma la presidencia, sabe que contará con el apoyo de la izquierda pues ya pactó la aprobación de leyes de emergencia para socorrer a las víctimas del sismo y tsunami. Sabe también que no le será fácil cumplir su programa de crecer al 5% anual, reformar la educación, mejorar la seguridad y crear 200.000 nuevos empleos anuales como prometiera. Empero, recordando aquello de que a mal tiempo buena cara, anunció que su gobierno será evocado como "el de la reconstrucción" y no el del terremoto pues redoblará fuerzas para recuperar al país malherido.
Para lograrlo, no sólo cuenta con el respaldo de la oposición sino también con 11.200 millones de dólares del Fondo de Estabilización Económica, esa alcancía que Chile fue llenando, sin dilapidar estos años de bonanza económica. Para afrontar las contingencias imprevistas es el ahorro, una lección que Chile brinda a países como el nuestro en donde, recordemos, la administración de Tabaré Vázquez gastó alegremente el plus de ingresos extras obtenidos en el último quinquenio.
Esas son las políticas que hacen la diferencia pues Chile, pese a esta tragedia, se apresta a dejar de ser un país subdesarrollado en unos ocho años, una meta que nosotros estamos lejos de avizorar. Lo prueba nuestra tibia reacción ante los pocos desastres naturales padecidos, carentes por cierto de la crueldad del cataclismo chileno. El último episodio de gravedad fue el tornado de agosto de 2005 que segó diez vidas, derribó 4.000 árboles sólo en Montevideo y bloqueó rutas y calles. La respuesta oficial llegó tarde y sin un sistema de emergencia adecuado. Imaginen qué sería de nosotros si sufriéramos un sismo.
La capacidad de reacción de los chilenos es admirable. Aparte de las críticas a la indecisión inicial de Bachelet, el gobierno adoptó la crucial decisión de decretar el estado de sitio y sacar las tropas a la calle para controlar saqueos y desmanes. El llamado a la solidaridad lanzado por los líderes tuvo tanta llegada que hasta los saqueadores de supermercados, que robaron electrodomésticos y otros enseres, empezaron a devolverlos en forma voluntaria.
Un país no sólo se templa en la adversidad sino que, en casos de calamidad, exhibe ante el mundo su real contextura. Es lo que ocurre con Chile, nación de geografía tan loca como peligrosa, otrora cerrado tras la cordillera y hoy abierto al mundo con una economía basada en las exportaciones. Al dolor lacerante que lo embarga sobrepone ese optimismo y energía envidiables sintetizados en esa consigna que resuena de Arica a Punta Arenas: "¡Fuerza Chile!".

Escaso de la cerveza en Chile

El sismo hace escasear la cerveza en Chile



A 10 días del terremoto y el tsunami que devastaron a la zona centro sur de Chile los efectos colaterales de la catástrofe siguen apareciendo, y uno que preocupa a muchos es la drástica disminución de la oferta de cerveza en la capital Santiago y sus alrededores.
El movimiento de 8,8 grados en la escala de Richter no tuvo distinción para hacer sentir sus efectos y las dos máximas compañías cerveceras del país vieron afectadas sus plantas en Santiago, disminuyendo su capacidad productiva.
Así, Cervecera CCU y Cervecería Chile no pudieron mantener los niveles que las transforman en abastecedoras de casi el 90% del mercado y la alarma empezó a cundir entre los distribuidores, comerciantes y consumidores.
“Realmente la distribución no ha sido buena y nos avisaron que por favor vendiéramos pero tratáramos de hacerla durar. Puede que nosotros nos veamos complicados”, le dijo a BBC Mundo Pablo Villalba, dueño de la botillería El Cielo, una de las más reconocidas de Santiago.
El Cielo trabaja sólo con las marcas de Cervecería Chile -menos afectada que CCU- y por eso no ha tenido tantos problemas, aun cuando sus encargados saben que al actuar también como proveedores al por mayor pueden llegar a tener inconvenientes si es que la oferta no se normaliza.
El caso de esta gran distribuidora se repite en otros expendios más pequeños, como una botillería de barrio en que igualmente debieron extremar recursos para no ver sus refrigeradores vacíos.
“Está muy complicado porque sencillamente no nos llegó. Nosotros pudimos comprar por nuestra parte, compramos 200 cajas, y lo que queda es lo que se ve ahí, cuatro cajas más lo que está en los coolers. Nada más”, le relató a la BBC Ignacio, encargado del negocio.
Sed y preocupación
Prácticamente a cualquier hora las mesas apostadas sobre las veredas del barrio Bellavista están con gente comiendo y bebiendo casi exclusivamente cerveza, aunque el panorama ha ido cambiando tras el terremoto del 27 de febrero.
La escasez se hizo sentir en los locales y los esfuerzos para mantener los stocks derivaron en un alza de precios, según le explicó a BBC Mundo Nelson Bustos, propietario del local Persefoné.
“Los clientes no han tenido problemas, la única diferencia es que suben los costos en todas partes, y de por sí se está jugando con los precios. Uno está comprando a minoristas, ellos son revendedores, por ende uno compra más caro y tiene que vender más caro”, indicó.
Esta situación llevó a que botellas de un litro que valían entre $990 (unos US$2) y $1.500 (unos US$3) subieran en forma pareja a los $2.000 (unos US$4), con el consiguiente impacto para los clientes.
“La pérdida de ellos no es culpa de nosotros, si es escasez, es de ellos, y nosotros no tenemos que pagar el precio de su derrumbe”, criticó Esteban.
“Al final estamos todos sufriendo por la cuestión”, se lamentó por su parte Miguel.
No se va a acabar
En Cervecería Chile aún no tienen una fecha exacta para normalizar su funcionamiento tras ver inutilizada la máquina para lavar envases, pero se estima que con apoyo desde Argentina la producción puede ir normalizándose.
En tanto, Cervecera CCU Chile informó este martes mediante un comunicado que empezó a aplicar un plan de contingencia que incluirá duplicar la producción de la planta en Temuco (a unos 677 kilómetros al sur de Santiago) e importar cerveza desde CCU Argentina.
Cincuenta camiones ya viajaron desde el país vecino a Santiago, y en la gerencia de asuntos corporativos de la compañía estiman que la producción normal se retomará en un plazo de “dos a tres meses”.
Por lo pronto, “la cerveza no se va a acabar”, según dijeron a la BBC.
Via: BBC

Piñera asumirá marcado por devastador terremoto

Chile: Piñera asumirá marcado por devastador terremoto

SANTIAGO DE CHILE (AP) - Sebastián Piñera Echenique, el primer presidente derechista en ser elegido en 52 años, asume el jueves con la pesada carga de tener que afrontar la reconstrucción de un vasto sector de Chile devastado por el terremoto y tsunami del 27 de febrero.
La tragedia causó medio millar de víctimas y una cantidad indeterminada de desaparecidos y dejó daños cuantiosos en al menos medio millón de viviendas destruídas o dañadas e incluso en algunos edificios del país. Sólo en infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, así como en la hospitalaria, los daños ascienden a alrededor de 5.000 millones de dólares.
Piñera, de 60 años, un acaudalado empresario con una fortuna estimada en más de 2.000 millones de dólares, anunció que, por lo tanto, la prioridad de su gestión será la reconstrucción.
Sus planes de gobierno contemplaban un gasto de 12.000 millones de dólares para hacer repuntar más aceleradamente la economía, creando un millón de empleos en los cuatro años de su gestión y para controlar la delincuencia y fortalecer la debilitad seguridad pública, entre otras cosas.
Para recalcar que la reconstrucción será su prioridad la primera actividad oficial pública contemplada para el jueves después de asumir la presidencia, es la visita al destruído balneario de Constitución, a 361 kilómetros al sur, uno de los lugares más desvastados por el terremoto y posterior tsunami.
Piñera recibirá el poder de manos de la popular médico pediatra Michelle Bachelet, a quien criticó en los comienzos de su gobierno al sostener que ante algunos problemas como una rebelión estudiantil y las fallas en la implementación de un novedoso plan de transporte para esta capital el cargo le había quedado grande.
Sorprendentemente, aunque con su triunfo Piñera desplazó a la coalición de centroizquierda que gobernó durante 20 años, la popularidad del 84% con que la mandataria abandona la presidencia, le pondrá una valla difícil de superar, al punto que anticipó que continuará con la red social tejida por la primera mujer en ser electa presidenta en la historia chilena.
Durante la campaña, Piñera, un ingeniero comercial con un doctorado en Harvard, insistió en que con la llegada de la derecha al poder se inicia el cambio, aunque además de su anuncio que no tocará los planes sociales impulsados por su antecesora, anticipó un intenso contacto con la gente, como el que ha desplegado Bachelet, lo que le ha valido ser considerado como "querida por los chilenos" en el 96%, según una encuesta divulgada el martes .
Los conflictos sociales que se presagiaban por las demandas de varios gremios podrían atenuarse o paralizarse por el impacto que provocó el terremoto.
Políticamente también el terremoto lo favorecerá por el cambio de disposición de la resentidad coalición de centroizquierda, que tras el triunfo de Piñera rechazó un acuerdo nacional. Pero ahora convino en morigerar su actitud ante la emergencia y prestarle apoyo en sus planes legislativos de reconstrucción.
Piñera recibirá la banda presidencial en la sobria ceremonia que se realizará al mediodía del jueves en la sede del Congreso, en el puerto de Valparaíso, a 120 kilómetros al noroeste de esta capital.
Lo investirá el probable nuevo presidente del Senado, el demócrata cristiano Jorge Pizarro, a quien se da por elegido por la leve mayoría que los futuros legisladores opositores tendrán en la cámara alta.
En la Cámara de Diputados, en cambio, la alianza derechista que gobernará con Piñera contará con la presidencia gracias a un acuerdo con tres legisladores que se marginaron del actual oficialismo.
En la víspera de su juramento el nuevo presidente se reunió con delegaciones y dignatarios extranjeros y por la tarde tenía previsto un partido de fútbol con el mandatario boliviano Evo Morales.

 

Maremotos

Maremotos causados por los terremotos de Chile en 1960 y 2010


Maremoto de 2010 / NOAA
La imagen de arriba es un modelo informático del NOAA que visualiza el maremoto provocado por el terremoto de Chile del pasado 27 de febrero (magnitud 8,8).
Las zonas más oscuras de la imagen (negro, gris, violeta, rojo,...) representan la mayor intensidad de las olas o masas de agua desplazadas.
Posteriormente los investigadores aplicaron al mismo modelo los datos del terremoto de magnitud 9,5 que se registró también en Chile el 22 de mayo de 1960, el más grande registrado por los sismógrafos hasta la fecha.
Maremoto de 1960 / NOAA
En aquella ocasión el tsunami fue mucho más intenso y provocó más daños que el propio terremoto: olas de hasta 25 metros de altura en la costa cercana y de más de 10 metros a más de 10.000 km del epicentro. Mató a cientos de personas entre víctimas registradas en localidades de la costa chilena y en lugares tan lejanos como Japón o Hawai.

Una réplica del terremoto

Una réplica del terremoto de Chile afectó esta mañana a Concepción y a Talcahuano


El movimiento telúrico fue de IV de intensidad en la escala de Mercalli y se sintió en las primeras horas de esta mañana en esas regiones. Por el momento no habría víctimas fatales.

Un sismo de IV grados de intensidad en la escala de Mercalli se sintió esta mañana en las regiones chilenas de Concepción y Talcahuano, sin que se registraran novedades sobre víctimas o daños materiales, informó la Oficina Nacional de Emergencia del país trasandino (ONEMI).

En un escueto comunicado oficial, la ONEMI puntualizó que "un sismo de IV grados en la Escala de Mercalli afectó a las 06.05 horas a Concepción y Talcahuano" y que "no se registraron novedades por este movimiento telúrico".

El sismo se suma a las numerosas réplicas de distinta intensidad que siguieron al violento terremoto que castigó el sábado 27 de febrero una extensa región de Chile, dejando un saldo de casi un millar de muertos y aproximadamente dos millones de damnificados.

No es una sorpresa para los seismólogos

El terremoto de Chile no es una sorpresa para los sismólogos

 

Madrid, 10 Mar (Erbol/tomado de ElPaís.com).- "En el peor escenario, el área [Concepción-Constitución, en Chile] tiene ya un potencial para que ocurra un terremoto de magnitud tan grande como 8 o 8.5 en un futuro próximo", señalaron unos científicos el año pasado. La advertencia pudo pasar desapercibida para muchos, aunque es cierto que, sin una fecha exacta, tampoco cabían medidas de urgencia que tomar al respecto para evitar la catástrofe que finalmente se ha producido en Chile a finales de febrero. Pero la investigación muestra cómo la ciencia avanza en el conocimiento de las tensiones y procesos que desencadenan los terremotos, aunque no sea capaz de precisar con antelación dónde se va a producir uno, cuando y de qué magnitud (los tres parámetros clave que debería tener una predicción sísmica).

Los científicos, liderados por J.C.Ruegg (Instituto de Física del globo, París) y sus colegas utilizaron medidas de desplazamientos de las placas tectónicas en la región chilena con dispositivos GPS durante varios años, con programas de software adaptados a sismología, y constataron que se estaban produciendo movimientos de hasta 68 milímetros por año (lo que se traduce en más de diez metros de desplazamiento acumulado desde el último terremoto allí, en 1835). Esto supone tensiones acumuladas en la corteza terrestre que acaban desencadenar terremotos. Ellos hicieron las medidas entre 1996 y 2002 en una red de unos 40 puntos marcaos con GPS.

La costa chilena es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, explicaba en 2009 el equipo de J.C.Ruegg en Physics of the Earth and Planetary Interiors. Como media, se ha producido un gran terremoto de magnitud 8 cada 10 años a lo largo de la historia allí y la única excepción era hasta ahora precisamente la región comprendida entre 35º y 37º de latitud Sur (Concepción-Constitución), que sufrió el último gran seísmo el 20 de febrero de 1835. Fue el terremoto pilló a Charles Darwin por la zona en su largo viaje y que relató en una carta a su hermana Caroline.

"Supongo que debe ser el peor [terremoto] que jamás haya sufrido Chile", escribe el joven que llegaría a ser grandísimo biólogo de la Teoría de la Evolución, "No merece la pena intentar describir las ruinas [...] es el espectáculo más horrible que he presenciado. La ciudad de Concepción no es ahora más unos montones de ladrillos, tejas y maderos [...]no ha quedado una casa habitable [...] la fuerza del terremoto ha debido ser inmensa, la tierra está atravesada por desgarros, las rocas están desplazadas, sólidos contrafuertes de dos a tres metros de grosor están rotos en fragmentos como si fueran galletas".

Desde aquel desastre relatado por el ilustre científico británico y cuya descripción bien podría aplicarse ahora, la región no había sufrido grandes terremotos (aunque si que se habían registrado al Norte y al Sur) y se habían acumulado allí tensiones internas en la tierra capaces de desencadenar un gran seísmo.

Los terremotos allí se llaman de subducción. En ellos, una placa tectónica se va metiendo bajo la contigua, en este caso es la gran placa oceánica de Nazca que se desliza bajo la placa continental sudamericana. La placa empuja, la presión va en aumento bajo tierra y aumenta la tensión hasta que acaba por deformarse y se produce el terremoto. El mismo mecanismo de subducción fue culpable del seísmo de Sumatra. En el caso de Haití, sin embargo, no hubo subducción sino movimiento relativo de la placa del Caribe respecto de la placa norteamericana.

Los científicos conocen estos mecanismos cada vez mejor, pero poder hacer una predicción útil para evitar la tragedia humana y económica es todavía un sueño. En el caso de Ruegg y sus colegas la advertencia del terremoto inminente en Concepción-Constitución difícilmente podría haber salvado vidas al carecer de una estimación adelantada del momento de la catástrofe, ya que es prácticamente imposible evacuar a miles de personas durante un tiempo indefinido. Por ahora, mientras no se pueda advertir con antelación cuándo se va a mover la tierra, dónde y cuánto, la ayuda más realista es imponer la construcción antisísmica en las zonas de riesgo, aconsejan una y otra vez los expertos.

Pérdidas de hasta 5.150 millones de euros a seguros

Terremoto en Chile causa pérdidas de hasta 5.150 millones de euros a seguros

 La entidad helvética informó de que en su caso particular espera peticiones de indemnización por esa catástrofe de alrededor de 500 millones de dólares (365 millones de euros).

Swiss Re explicó que en el país andino está extendida la práctica de que los propietarios de residencias, comercios y naves industriales contraten seguros por terremotos con entidades privadas, tanto locales como multinacionales.

 

Las réplicas continúan

Continúan las réplicas del terremoto en Chile y según expertos, falta la principal

Mar 10, 2010 |
La presunción se basa en que esa réplica principal se ha producido en todos los grandes terremotos ocurridos en el mundo y también en Chile.
Hasta este martes, las réplicas del terremoto del 27 de febrero sumaban 268 y aunque algunas han registrado magnitudes de 6,8 grados y prácticamente la mitad han superado los cinco grados, los expertos creen que la principal no ha llegado.
"Mientras más grande el terremoto, más grandes las réplicas", dijo al diario El Mercurio John Bellini, geofísico del Servicio Geológico de Estados Unidos.
"Las réplicas que hemos tenido han causado alarma, con algo más de magnitud seis, pero nosotros esperaríamos algo de mayor intensidad", señaló en tanto Jaime Campos, sismólogo de la Universidad de Chile, para quien lo único seguro de la réplica principal "es que no va a ser superior a 8,8 grados".
El terremoto de 7,8 grados que sacudió la zona central de Chile el 3 de marzo de 1985 tuvo una réplica de 7,5 grados 36 días después, el 9 de abril siguiente, mientras el terremoto de 8 grados en Michoacán (México) del 19 de septiembre de ese mismo año tuvo una de 7,3 grados al día siguiente.
El terremoto de Pisco (Perú) que registró 8 grados el 15 de agosto de 2007 tuvo ese mismo día una réplica de 5,9 grados y el de 9,1 grados de Sumatra (Indonesia) del 26 de diciembre de 2004 tuvo una de 8,7 grados dos días después.
En tanto, en las últimas horas varias réplicas han sacudido las regiones de Chile afectadas por el terremoto del 27 de febrero, sin causar víctimas o daños visibles, según las autoridades de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
El temblor más reciente ocurrió a las 09.47 hora local de este miércoles (12.47 GMT) en la Región Metropolitana de Santiago, [...]

Unas imagines del dezastre

El hombre tal como es

TERREMOTO EN CHILE, CATÁSTROFES NATURALES DEVELAN AL HOMBRE TAL COMO ES, UN SER MARCHITO POR LA SOCIEDAD ACTUAL.

saqueos
Lo que demuestra el terremoto en Chile, es una vitrina de lo que la sociedad del siglo XXI, refleja lo que el hombre es. La gran lección que nos deja el terremoto en Chile, no es la incompetencia del gobierno de Chile para reaccionar con celeridad ante la catástrofe, ni la falta de preparación para enfrentar desastres naturales como el acontecido terremoto y maremoto. La gran lección es que la costra de la civilización en que pisamos es siempre tan delgada como una débil tabla. Ocurre un terremoto y usted cae adentro, rascando y excavando para salvar su vida. ¿ Piensa que el saqueo, la violación, el terror armado que surgió en la ciudad de Concepción y sus alrededores es sólo de Chile?, no está equivocado, ¿no recuerda los que ocurrió en EE.UU. específicamente en Nueva Orleans en el 2005, después del Huracán Catrina?. Sucedió lo mismo, saqueos, violaciones, destrucción, desmanes etc. Recientemente, en Haití ocurrió lo mismo, en menos escala, pero en esencia lo mismo.

La historia de la humanidad nos indica que esta reacción del hombre, convertido en un animal no es nueva. Baste que al hombre se le retiren los elementos básicos principales de la vida organizada, civilizada como: alimentos, refugio, agua potable, seguridad personal mínima y volvemos a un estado de naturaleza Hobbesiana, una guerra de todos contra todos.
Algunas personas, algunas veces se comportan con solidaridad heroica; pero, la mayor parte, se comprometen en una lucha despiadada por sobrevivencia individual. Algunos llegan a ser ángeles, los menos, pero la mayoría se revierten a ser simios.
El historiador Inglés Timothy Garton Ash, nos dice que “la palabra civilización se refirió al proceso de civilizar a los animales, el proceso opuesto se llama descivilización, aquel en que las personas dejan de ser civilizadas y se tornan bárbaras”. El terremoto en Chile, tal como ocurrió en el Huracán Catrina es un ejemplo de la pasividad siempre presente de descivilización.
Hay ejemplos de esto en la vida normal. Piense lo que es esperar un vuelo en la noche que es atrasado o cancelado, como ocurrió en los vuelos hacia Chile después del terremoto. Al principio esos lugares guardados de espacio personal de los aeropuertos se convierten en oscilaciones de solidaridad. Una mirada de simpatía mutua sobre el periódico o pantalla del laptop. Unas palabras de frustración o ironía. A menudo esto aumenta a una manifestación de solidaridad del grupo, tal vez dirigida contra el personal desafortunado de la aerolínea. Pero entonces se filtra que saldrá sólo un vuelo en la puerta 58 y quedan pocos asientos disponibles. Colapso instantáneo. Los ángeles se transforman en simios. Las mujeres enfermas y los niños quedan atrás en la estampida, nadie respeta la cola ni nada, hombres doctorados en Harvard y de trajes oscuros, se tornan en gorilas embistiendo lo que este a su paso para ganar a la competencia, obtienen su pase para abordar y se retiran a una esquina para evitar las miradas de otras personas. El gorila obtuvo su plátano, todos, a lo mejor, hemos sido simios en estos casos.
Obviamente, lo ocurrido en Concepción fue mucho más y sin dudas a este paso, de haber otras tragedias naturales en distintas partes del mundo ocurrirá lo mismo, especialmente si seguimos impulsando una sociedad de la desvinculación, donde sólo importa el “yo” y el “nosotros”, por sobre el “tu” y el “ustedes”.
Esta es una amenaza que sin dudas impulsa a la humanidad hacia atrás, la ciencia nos ha indicado hace tiempo que vendrán grandes desastres naturales a la tierra, como producto del manejo que ha hecho el hombre, especialmente en los que se refiere al calentamiento global y el cambio climático. Si partes del mundo se vieran atormentados por inundaciones y cambios en el clima, lo ocurrido en Concepción, después del terremoto, parecería una escaramuza. En un sentido estos también serían terremotos hechos por el hombre.
Lo que depara a la humanidad, no es el “choque de las civilizaciones” de Samuel Huntington. Lo que está bajo amenaza aquí es simplemente la civilización, la delgada costra que colocamos sobre el bullente magna de la naturaleza incluyendo la naturaleza humana.
Todo lo ocurrido después del terremoto en Chile debe llevar a todo el mundo a reflexionar sobre lo ocurrido, es un fenómeno que lo habíamos visto en EE.UU y ahora en Chile, ambos con un denominador común después de un gran desastre natural, lo que indica que nadie está libre de ello y que no es atribuible sólo a un país, es atribuible al hombre que se está moldeando en el mundo actual, sin valores y sin raíces, un hombre sin creencias, sin religión y dueño de sí mismo y de la naturaleza.

Falta principal réplica

Falta principal réplica de terremoto en Chile, según expertos

Por: EFE/ SANTIGAGO DE CHILE Las réplicas del terremoto de 8,8 grados en la escala Richter que devastó parte de Chile el pasado 27 de febrero continúan sacudiendo las zonas afectadas, mientras algunos expertos creen que aún falta la principal, de una magnitud cercana a la que tuvo el sismo. 

La presunción se basa en que esa réplica principal se ha producido en todos los grandes terremotos ocurridos en el mundo y también en Chile.
Hasta este martes, las réplicas del terremoto del 27 de febrero sumaban 268 y aunque algunas han registrado magnitudes de 6,8 grados y prácticamente la mitad han superado los cinco grados, los expertos creen que la principal no ha llegado.
"Mientras más grande el terremoto, más grandes las réplicas", dijo al diario El Mercurio John Bellini, geofísico del Servicio Geológico de Estados Unidos.
"Las réplicas que hemos tenido han causado alarma, con algo más de magnitud seis, pero nosotros esperaríamos algo de mayor intensidad", señaló en tanto Jaime Campos, sismólogo de la Universidad de Chile, para quien lo único seguro de la réplica principal "es que no va a ser superior a 8,8 grados".
El terremoto de 7,8 grados que sacudió la zona central de Chile el 3 de marzo de 1985 tuvo una réplica de 7,5 grados 36 días después, el 9 de abril siguiente, mientras el terremoto de 8 grados en Michoacán (México) del 19 de septiembre de ese mismo año tuvo una de 7,3 grados al día siguiente.
El terremoto de Pisco (Perú) que registró 8 grados el 15 de agosto de 2007 tuvo ese mismo día una réplica de 5,9 grados y el de 9,1 grados de Sumatra (Indonesia) del 26 de diciembre de 2004 tuvo una de 8,7 grados dos días después.
En tanto, en las últimas horas varias réplicas han sacudido las regiones de Chile afectadas por el terremoto del 27 de febrero, sin causar víctimas o daños visibles, según las autoridades de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
El temblor más reciente ocurrió a las 09.47 hora local de este miércoles (12.47 GMT) en la Región Metropolitana de Santiago, donde tuvo una intensidad de tres grados en la escala internacional de Mercalli, que va de uno a doce, dijo la Onemi.
Antes, a las 09.20 horas local (12.20 GMT), el Servicio de Geología de Estados Unidos informó de un sismo de 5,5 grados de magnitud, cuyo epicentro de localizó bajo el mar, a 35 kilómetros al oeste de Valparaíso.
En la zona de Concepción, a unos 515 kilómetros al sur de Santiago, se registraron dos sismos en las primeras horas de hoy, el primero a las 06.04 hora local (09.04 GMT), que según el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile tuvo una magnitud de 5,4 grados Richter.
El epicentro de localizó bajo el mar, a 19 kilómetros al oeste de Concepción, a una profundidad de 27,3 kilómetros, según el organismo.
Según la Onemi, este temblor alcanzó una intensidad de cuatro grados en la escala de Mercalli en Concepción y el vecino puerto de Talcahuano.
A las 05.45 hora local (08.45 GMT), un sismo de 5,1 grados de magnitud, según el Servicio de Geología de Estados Unidos, afectó a las regiones del Biobío, Maule y O'Higgins, también con su epicentro bajo el mar, a unos 35 kilómetros de la costa de esta última región.