miércoles, 3 de marzo de 2010

unos fotos

predicciones sobre el terremoto

El 31 de diciembre de 2009, el diario chileno Las Últimas Noticias publicó unas predicciones de un vidente salvadoreño conocido como el ‘Mago Yin’, quien dijo que en el 2010 en Chile habría “un terremoto muy grande”. Coincidencia o no, el sábado 27 de febrero ocurrió un devastador sismo de 8.8 grados , que ha dejado más de 700 muertos.

“En Chile en el 2010 habrá un terremoto muy grande. Va a ser como el de Valdivia en el ‘60 y va a morir mucha gente”, manifestó el pitoniso desde El Salvador.

Sus pronósticos, asegura la publicación, son acertados en un 92%, al referirse a hechos que se cumplieron como el desplome de la Bolsa de Nueva York y el triunfo de Barack Obama en las elecciones de Estados Unidos.

Sin embargo, en la misma publicación el director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, desvirtuó las predicciones del ‘Mago Yin’. Sostuvo que “hasta el momento no existe una metodología que permita predecir terremotos” y las descartó por carecer de base científica.

los mensajes de los obispos

Los obispos de Chile han emitido mensajes, personalmente y en grupo, apelando a la solidaridad nacional con las víctimas del terremoto y condenando los saqueos de las zonas afectadas.

En un mensaje al país, el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, obispo de Rancagua, instaba ayer a los políticos a trabajar unidos por el bien del país.

“A pocos días de un cambio de gobierno, necesitamos trabajar como un país unido, junto a las actuales y las futuras autoridades, con la mejor voluntad y colaboración de todos. No quisiéramos que consideraciones políticas empañaran la ayuda solidaria ni la reconstrucción”, afirmaba en su comunicado.

También deploraba los casos de vandalismo: “entre réplicas y escombros, hemos contemplado con estupor la acción de barbarie de quienes roban en medio de la emergencia”.

“En horas de comprensible desesperación, pedimos a todos serenidad y solidaridad. Y a los fieles cristianos, una intensa oración familiar y comunitaria en esa hora”.

Por su parte, el cardenal Javier Errázuriz, arzobispo de Santiago, condenaba los “saqueos y las ventas especulativas de productos de primera necesidad”, afirmando que “para ser un momento de dificultades, aprovecharse de la debilidad, del trabajo de las instituciones, de las personas que están trabajando en los supermercados, para salir con beneficio propio mucho más allá de las necesidades, eso es condenable enteramente”.

El cardenal subrayó ayer, en declaraciones recogidas por el Canal 13, la importancia del voluntariado no sólo para la atención material, sino sobre todo psicológica de las víctimas.

Por su parte, monseñor Ricardo Ezzati, arzobispo de Concepción, una de las diócesis más afectadas por el terremoto, agradecía el toque de queda impuesto por el Gobierno para contener los actos vandálicos, en declaraciones hoy a Radio Cooperativa.

“El desastre es grande desde el punto de vista material. El otro terremoto, el espiritual, asusta tanto como el primero. Hay una ola de generosidad solidaria, el trabajo de los voluntarios que se movilizan es un bosque que crece. Pero los actos vandálicos son árboles que caen y hacen mucho ruido”.

El arzobispo de Concepción afirmó que la diócesis “ha puesto a disposición de la autoridad todas las redes nuestras. Vamos a hacer la distribución de la ayuda que nos llega a través de las parroquias, capillas y comunidades”.

“La mayor parte de nuestros templos está en el suelo, pero eso es lo de menos. Lo que nos interesa es el templo vivo que son las personas”, subrayó.

Mensajes y gestos de apoyo han llegado hasta ahora de los obispos de San Bernardo, Iquique, Temuco, Chillán y Antofagasta. También el CELAM y la Conferencia Episcopal de Argentina han hecho llegar sendas cartas de apoyo.

temor a tsunami

Habitantes de la ciudad chilena de Concepción corrieron hacia las zonas altas ante el temor a un tsunami a causa del temblor de 5,9 grados en la escala Richter registrado hoy a las 14.45 (17.45 GMT), con epicentro a 53 kilómetros al noroeste de Concepción.
EFE.- Según pudo constatar Efe, bomberos de Concepción alertaron a la población del peligro, aunque las autoridades descartaron posteriormente la posibilidad de un maremoto.
“La magnitud no corresponde a la alerta de un tsunami”, puntualizó un portavoz de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en Santiago, según un informe del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
La alarma se produjo cuatro días después del terremoto de 8,8 grados Richter que en la madrugada del pasado sábado devastó una amplia zona del centro y sur del país, con un balance provisional de 799 muertos y dos millones de damnificados.
Después, varias localidades del litoral del centro y sur de Chile, así como el archipiélago de Juan Fernández, a 600 kilómetros de la costa chilena, en el Pacífico, fueron arrasadas por olas gigantescas, que ocasionaron numerosos muertos, desaparecidos y enormes daños materiales.

Las autoridades ordona el desalojo

SANTIAGO, Chile, mar. 3 (UPI) -- Autoridades ordenaron desalojar unos 20 edificios ubicados en Concepción y Santiago, ante serios daños en sus estructuras causadas por el terremoto del pasado sábado.

Según precisó el periódico mexicano El Financiero, en Concepción, una de las ciudades más afectadas por el sismo de 8,8 grados en la escala de Richter, unos 17 edificios se encuentran en peligro inminente de derrumbe; obligando a su evacuación inmediata.

En Santiago, la capital del país, unos 2 edificios están con serios daños estructurales; lo que también ameritó su completo y definitivo desalojo.

Por su parte, el Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, informó que aún se están revisando 71 edificios en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Chile; detectándose daños estructurales en 2 de estos.

siguen cayendo los edificios

Santiago de Chile/Concepción.- Diversos edificios están siendo evaluados hoy debido a que ceden con cada réplica del terremoto de 8,8 grados que golpeó a Chile el pasado sábado.
Los desalojos de departamentos suman y siguen, mientras algunas estructuras que alojan a autoridades están cerradas para proteger la integridad de sus trabajadores, publicó DPA.
“Están evaluando los ingenieros contratistas, así que tiene que hacer el papeleo en otro lugar”, dice una funcionaria de los Juzgados Civiles en Santiago, mientras el edificio está cerrado con lienzos con la palabra “peligro”.
La ministra de Vivienda, Patricia Poblete, asegura que la cantidad de viviendas con daños asciende a 1,5 millones y de ellas 500.000 presentan graves daños.
El caso más emblemático es el edificio de 14 pisos que colapsó en el centro de Concepción, donde los equipos de rescate consideran que habría cinco personas todavía bajo los escombros.
Por ahora el trabajo en la estructura caída está en etapa de evaluación para seguir avanzando con máquinaria pesada, con la esperanza de encontrar personas con vida.
“Encontramos restos de sangre, pero ella puede corresponder a cuerpos que ya hemos sacado”, dijo Juan Carlos Subercaseux, comandante de bomberos.
Sin embargo, en la capital regional del Bio Bío, la cantidad de edificios con riesgo de colapso llega a 17, de acuerdo al balance de la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe.
“Alcanzamos a revisar seis. De esos hay tres que en principio hay que demoler y dos que están en riesgo inminente”, dijo a radio Cooperativa.
El castastro realizado por bomberos, arquitectos e ingenieros contratistas apura a las autoridades a firmar un decreto de demolición y obtener la orden final del general Guillermo Ramírez, que comanda las fuerzas militares en el Biobío.

llegan los restos de la peruana y su hija en la ciudad de Trujillo

Los restos de la peruana Lourdes Armas Díaz (24) y su hija Florencia Saavedra Armas de un mes de nacida, ambas fallecidas durante el terremoto del último sábado en Chile, llegaron hoy a la ciudad de Trujillo, en la costa norte del país.

Junto con ellas arribaron Adán Saavedra Ríos, esposo y padre de las víctimas, su hija Dayeli Saavedra Armas, de ocho años, y los familiares Rosario del Pilar Díaz Ruiz y Jason Armas Díaz, de 13 años.

Este último presenta algunas fracturas producto de los golpes que recibió durante el sismo, al tratar de proteger a Dayeli.

Según los familiares, al inicio pensaron que el sismo pasaría rápido pero al no ser así decidieron escapar de su vivienda, y en el camino cayó la pared que prácticamente sepultó a todos. Lourdes Armas y su hija Florencia recibieron la peor parte.

Lourdes radicaba en Chile desde hace cuatro años, y llegó allí con el objetivo de trabajar y recaudar el dinero que necesitaban para la operación de Dayeli, quien sufría de hidrocefalia. Su esposo se dedicaba a la construcción.

Los restos de las víctimas son velados en su casa del distrito trujillano de La Esperanza y mañana serían enterrados en un cementerio local.

region de O'Higgins

El Intendente de la Región de O´Higgins, Juan Núñez Valenzuela, junto al Diputado Juan Carlos Latorre; el Jefe de la Sexta Zona de Carabineros, General Alejandro Contreras; el Jefe del Estado Mayor de la Brigada de Aviación, Coronel Ricardo Medina; el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, César Salvatierra y representantes de la prensa local, sobrevolaron la Región de O’Higgins, a objeto de conocer en terreno los daños provocados por el terremoto que azotó la zona centro y sur del país.

Para ello, las autoridades regionales se desplazaron este domingo 29 de febrero en helicóptero desde la Brigada de Aviación del Ejército hacia las comunas Paredones y Pichilemu, donde se reunieron con vecinos y autoridades locales, adoptándose las medidas necesarias para resguardar la seguridad de las zonas más afectadas.



Respecto a la situación de ambas comunas, especialmente de los balnearios de Bucalemu y Pichilemu, el Intendente señaló que “a la primera comuna que he visitado personalmente luego de este terremoto, ha sido Paredones, específicamente el balneario de Bucalemu, donde he constatado que lo que la gente pide con mayor urgencia es tener agua y luz, ya que con estas dos cosas, la comunidad va a estar mejor.

El agua porque es un elemento vital, y la luz, porque sin energía eléctrica, se siente mayor inseguridad, no hay acceso a la radio ni a la televisión, y las empresas de combustibles no pueden vender el producto, afectando directamente a quienes se encuentran más alejados.

Ello se suma la incomunicación, ya que hoy dependemos de los celulares, de Internet y de muchísimos otros elementos que no funcionan sin corriente. Por ello, hemos conversado para que la Compañía Essbio entregue agua donde más pueda, y se está haciendo un catastro con los comités de agua potable rural, y hemos solicitado que a la brevedad se de la energía eléctrica a los comités para que puedan tener agua, ya que el agua potable depende de la corriente eléctrica”.

Durante el recorrido, el Intendente acordó en conjunto con el General de Carabineros, que se dejaría mayor dotación de Carabineros en el retén de Bucalemu, y que la comunidad se organizaría para ir resolviendo las necesidades básicas que presentan.

Sobre Pichilemu, el Intendente se reunió con la Gobernadora Provincial de Cardenal Caro, el alcalde de Pichilemu, y autoridades navales y militares, y representantes de juntas de vecinos, donde se acordó que se dejaría la dotación de Carabineros para mantener la seguridad de la comuna. Asimismo, se vio que no existen olas gigantes, ya que mientras un canal de televisión anunciaba que habían dos olas gigantes, yo estaba ahí confirmando que la tranquilidad está volviendo paulatinamente. Lo que si existen son botes dañados, más que casas y la gente necesita que la luz vuelva a sus hogares pronto. Además, los caminos están transitables, así que no hay problemas para el desplazamiento”.

Respecto a los rumores de desborde el Tinguiririca, quiebre del embalse Convento Viejo, o maremotos en Pichilemu y Bucalemu, ratificó que no existe tal caos, “no hay puentes por caerse, ni se desborda el Tinguiririca, el cual casi no tiene agua. No hay problemas en Convento Viejo, está funcionando con total normalidad. Soy enfático en recalcarlo, no creemos falsas alarmas, ni provoquemos más caos con rumores errados. Es cierto que hay miles de casas en el suelo, pero no hay olas gigantes, ni se va a romper el Embalse de Convento Viejo”.

Al finalizar el recorrido, el Intendente Núñez se reunió en la noche con el Gabinete Regional y posteriormente con el Comité de Emergencia, donde cada uno de los integrantes dio a conocer la situación de cada una de las 33 comunas de la Región.

imagen de la altura

el universal, Mexico

MÉXICO, D.F., marzo 3 (EL UNIVERSAL).- Acciones cotidianas que implican el movimiento de algún cuerpo afecta la rotación de la Tierra, desde los efectos del clima hasta conducir un automóvil, aseguraron científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA). Los efectos del tsunami de 2004 superan por mucho a los que produjo el sismo en Chile.

PUBLICIDAD

Richard Gross, del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California, y Benjamin Fong Chao, del Goddard Space Flight Center de Greenbelt, Maryland, aseguraron que todos los terremotos tienen algún efecto sobre la rotación de la Tierra, sólo que por lo general apenas son perceptibles.

La NASA rescató esta información publicada en enero de 2005 sobre los efectos del terremoto de 2004 que provocó un Tsunami en Indonesia y se calculó que los cambios en la rotación de la Tierra disminuyeron la duración del día y modificó ligeramente la forma del planeta al mover el Polo Norte 2.5 centímetros en 145 grados longitud Este.

Gross y Chao calculan los cambios en el planeta después de cada cataclismo, tanto en la longitud del día como en el campo gravitacional.

En el reciente terremoto que azotó a Chile se acortó el día en 1.26 microsegundos (un microsegundo es la millonésima de un segundo) por la rotación de casi 8 centímetros de la Tierra.

El sismo de Indonesia redujo en 2.68 microsegundos el día, lo que es comparable a un patinador que acerca los brazos a su torso y provoca que gire más rápido.

El mayor efecto del Tsunami en nuestro planeta fue el achatamiento en el polo norte y un abultamiento en el ecuador por el desplazamiento de masa hacia el centro.

Los investigadores concluyeron que el terremoto en la isla de Sumatra provocó un cambio muy pequeño en la duración del día para ser detectado, pero sí se pudo calcular, lo mismo hicieron para conocer las transformaciones después del sismo en Chile.

Gross y Chao utilizaron datos del Centrold Moment Tensor de la Universidad de Harvard e información de la NASA.

Envía este artículoComenta con tus