lunes, 24 de mayo de 2010

Ramondín dona 20.000 € a trabajadores afectados por el terremoto de Chile

Logroño, 24 may (EFE).- "Ramondín, S.A." dedicado a la fabricación de cápsulas de estaño, ha donado 20.000 euros a los trabajadores de bodegas y viñedos chilenos afectados por el terremoto que el pasado mes de febrero asoló a Chile.
Según ha informado hoy el grupo, en una nota, el Fondo Levantando Chile -creado por Vinos de Chile para contribuir a la reconstrucción del país- ha recibido hoy el donativo de manos del director comercial de Ramondín, Jon Iguiñiz, y de la directora de la empresa en Sudamérica, Norma Requejo.
Según Jon Iguiñiz, "Ramondín -ubicada en el polígono de Casablanca, en Laguardia (Alava)- ha realizado un importante esfuerzo en esta crisis para tratar de ayudar a una región que suma a la coyuntura económica importantes destrozos naturales".
La empresa ha decidido este año suspender su presencia en la próxima Feria de Mendoza (Argentina) para estar al lado de los que más nos necesitan", afirma Jon Iguiñiz.
Sin embargo, asegura que "esta ausencia en la feria argentina no sólo se compensa con el compromiso social de Ramondín con Chile, sino que la firma ha realizado importantes inversiones para el relanzamiento comercial en toda América del Sur".
"Creemos que la decisión tomada es acertada porque se encuentra alineada con la actitud de compromiso que el grupo Ramondín siempre ha manifestado. Esta vez es un compromiso orientado a los ciudadanos de Chile y a la capacidad innovadora de Ramondín para seguir siendo líderes", resalta Norma Requejo.
Ramondín produce más de 500 millones de cápsulas de estaño anualmente -más del 50% mundial- y exporta el 75 por ciento de su producción.
Cuenta con una plantilla superior a los 400 empleados y está presente en todos los países de vinos y licores. EFE.

Fitch Ratings sostiene que solvencia de Chile está intacta tras terremoto

El organismo ve la mezcla de financiamiento para la reconstrucción como balanceada y que evidencia la flexibilidad financiera del país.
NUEVA YORK, mayo 24 .- Chile debería ser capaz de resistir las implicaciones económicas y fiscales del destructivo terremoto de febrero en su nivel actual de calificación crediticia, de acuerdo a Fitch Ratings.

Fitch ratificó la calificación de deuda soberana en moneda extranjera de largo plazo en "A" para Chile el 18 de mayo del 2010 basado en el prudente marco de política macroeconómica del país, con instituciones más sólidas, considerables activos de estabilización fiscal, y ratios de deuda pública y externa muy bajos en comparación con la mediana de una categoría "A".

"La integridad de las instituciones de Chile está bien establecida y respalda su solvencia al enfrentar el reciente desastre", dijo el director Casey Reckman.

"Esto facilitará los esfuerzos del Gobierno para implementar su programa de reconstrucción de cuatro años", agregó.

Fitch ve la mezcla de financiamiento para la reconstrucción como balanceada y que evidencia la flexibilidad financiera del país. Sólo una modesta dependencia de los activos del fondo de estabilización y del endeudamiento externo debieran limitar las presiones sobre el peso chileno, así como la preservación de estos activos para enfrentar potenciales impactos sobre los ingresos en el futuro.

"Las finanzas públicas de Chile ofrecen amplio espacio para albergar las necesidades de reconstrucción debido a su política fiscal basada en normas y una carga de deuda pública muy baja en relación a sus pares calificados de manera similar", agregó Reckman.

sábado, 22 de mayo de 2010

Chile recuerda el terremoto más grande del mundo

Terremoto en Chile en 1960
El terremoto de 1960 en Chile tuvo una magnitud de 9,5 grados.
Este sábado se cumplen 50 años del terremoto de mayor magnitud registrado en la historia.
El movimiento telúrico devastó una gran franja del sur de Chile, y le provocó la muerte a más de 1.600 personas.
Además, desencadenó tsunamis que mataron a personas en lugares muy lejanos.
El terremoto de 1960 en Chile tuvo una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter, así que sigue siendo el mayor de la historia, más grande incluso que el que provocó el tsunami asiático de 2004.
Los científicos calculan que, en términos de energía liberada, el terremoto fue más de 200.000 veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima al final de la Segunda Guerra Mundial.

Efectos

El epicentro se ubicó al norte de la ciudad de Valdivia, que fue devastada, pero el impacto del sismo no se limitó sólo a Chile.
El terremoto provocó olas gigantes que mataron a más de 200 personas en lugares tan lejanos como Hawaii, Japón y Filipinas.
También causó la erupción de un volcán cerca de la frontera de Chile con Argentina.
El sismo provocó olas gigantes que mataron a más de 200 personas en lugares lejanos.
Durante las últimas semanas, los sobrevivientes del terremoto de 1960 han estado recordando aquel fatídico día.
Se informó que el sismo duró unos cinco minutos. El terremoto rompió la tierra alrededor de ellos y lanzó automóviles, árboles y casas como si fueran juguetes.
Terremoto en Chile en 1960Diversos actos conmemorativos se llevan a cabo este sábado en varios lugares en el sur de Chile; pero este aniversario será aún más conmovedor, dados los acontecimientos recientes.
El 27 de febrero de este año, el sur de Chile fue golpeado por otro terremoto que mató a más de 500 personas.
Miles de sobrevivientes de ese desastre siguen sin techo y van a pasar el invierno durmiendo en tiendas de campaña y refugios improvisados.

Chile 8.8 - Documental Terremoto en Chile Discovery

"La próxima semana, Discovery Channel transmitirá un documental llamado “CHILE 8.8″ que relata lo sucedido el 27 de febrero en el país, después de ser azotado por un terremoto de 8,8 grados Richter.

El documental, de una hora de duración, busca mostrar el lado científico del fenómeno, y será transmitido a las 23:00 del miércoles 26 de mayo.

Fue filmado en Santiago, Concepción y Constitución y describe los factores geológicos que generaron el terremoto, el efecto de las ondas sísmicas en la conformación del tsunami y los factores que impidieron una tragedia aún mayor."

FUENTE: Fayerwayer - Discovery Channel emitirá documental sobre el terremoto en Chile

jueves, 20 de mayo de 2010

Lanzan Bienal de Arquitectura de Chile con agenda marcada por el terremoto

El encuentro se realizará entre el 18 al 27 de noviembre en el Museo Histórico y Militar.

"El devastador terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero, provocó que en un minuto cambiara nuestra realidad física y social. La furia de los elementos nos trajo escenarios para los cuales no estábamos preparados como país, presentándose para los arquitectos el gran desafío de trabajar arduamente para levantar a Chile de nuevo". Con este urgente llamado, se lanzó ayer la XVII Bienal de Arquitectura 2010 en una ceremonia realizada en el Museo de Artes Visuales (Mavi).
Según lo explicó el arquitecto Guillermo Hevia Hernández, Presidente de la versión que se realizará en el Museo Histórico y Militar de Chile del 18 al 27 de noviembre, el sismo remeció fuertemente nuestras estructuras y cimientos, por lo que, desde esta perspectiva, la Bienal de Arquitectura asume la tarea urgente de la reconstrucción urbana y patrimonial, en la línea de obtener un mejoramiento sustantivo y sustentable de las condiciones de vida preexistentes. Es así que en esta XVII versión, la Bienal de Arquitectura 2010 ha reorientando sus objetivos bajo una nueva y urgente convocatoria: 8.8 Re–Construcción.
En este sentido, la Bienal hace un doble llamado: a los arquitectos para la presentación de proyectos futuros que tengan como fin resolver los problemas derivados del sismo grado 8.8 que golpeó nuestro territorio, y un llamado a los estudiantes de arquitectura a desarrollar una "Unidad de Emergencia", que permita dar solución inmediata y eficiente una vez ocurrida la catástrofe, solución que será siempre necesaria debido a nuestra naturaleza y situación geográfica.
"Esta Bienal traerá  importantes novedades respecto a las anteriores. La muestra internacional no ha sido comprendida entonces exclusivamente como una instancia de recepción de buena arquitectura que se produce y piensa afuera, sino también como una oportunidad de mostrar lo que arquitectos chilenos razonan y realizan desde Chile y/o en Chile, en particular en lo que se refiere a los criterios y potencial de esta reconstrucción. En esta línea nos parece interesante convocar a destacados arquitectos nacionales, como Alejandro Aravena, Mauricio Pezo y Smiljan Radic, entre otros", explicaron los Directores del Encuentro Internacional, Ricardo Abuauad y Mathias Klotz.
RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO
El inmenso daño sufrido en las construcciones patrimoniales de gran parte del país por efecto del devastador terremoto, ha llevado a que el rescate y conservación del patrimonio nacional ocupe un lugar preponderante en esta Bienal.
El Director de la Muestra Patrimonial, Maximiano Atria, precisa que "debemos tener en cuenta que proteger nuestro patrimonio arquitectónico no es sólo proteger un edificio. Es preservar lo que hoy queda como expresión de modos de vida, de procesos sociales que construyeron el país actual y que fueron motor de cambio y de mejora en las condiciones de habitabilidad de millones de personas, de calidades constructivas que hoy en muchos casos envidiamos, y de tipologías urbanas que han creado barrios enteros y que caracterizan a las poblaciones que en ellos habitan". En este marco, se pretende que los proyectos presentados en esta categoría ofrezcan una plataforma de propuestas al país en vista de los esfuerzos de reconstrucción y restauración que ocuparán los próximos años.
 En este sentido, Hevia señala que la XVII Bienal del Bicentenario encuentra a la arquitectura chilena en una situación inédita en su historia, al poner a prueba la verdadera aplicación del conocimiento responsable de los profesionales, enfrentados a esta máxima exigencia de la naturaleza. "Queremos resaltar que ha quedado demostrado una excelencia profesional en todos los campos de la construcción más allá de los daños, una prueba real que posiblemente ningún otro país sería capaz de soportar. La reconstrucción a que estaremos enfrentados obligará a una transformación muy responsable de las propuestas de ocupación territorial, diseño urbano y arquitectónico, enfocados a la búsqueda de una real calidad de vida y sustentabilidad permanente, con conciencia de nuestra geografía y recursos naturales que cambiará definitivamente el rostro de Chile en el siglo XXI", finaliza.

Más de 200 mediaguas construye Un Techo para Chile en la Región

A poco más de dos meses y medio del terremoto y tsunami que afectó al país el pasado 27 de febrero, Un Techo para Chile (UTPCH) habrá entregado el 23 de mayo más de 240 viviendas de emergencia en la Región de Valparaíso y beneficiado a familias de diversos sectores de Valparaíso, San Antonio, Santo Domingo y Cartagena. Así también y a 60 días de que la Fundación haya recibido los 15 mil millones otorgados por el programa “Chile Ayuda a Chile”, UTPCH también informó que ya hay construidas 18 mil 412 viviendas y que durante los próximos días se construirán aquellas, que al domingo 23 de mayo, sumarán 20.327.
“Llevábamos 8 años viviendo en los departamentos en Villa del Mar. Luego del terremoto, 1 mes y medio en carpa y 15 días viviendo en una mediagua. Las autoridades se demoraron más de un mes en asignarnos seis mediaguas y voluntarios de Un Techo para Chile, en un fin de semana, levantaron muchas. Encuentro fabuloso que ya no vayan a haber más carpas y que podamos tener un techo donde refugiarnos”, dijo Angélica Soto dirigenta del campamento La Cancha en San Antonio.
Felipe Berríos, fundador de UTPCH, se refirió a la épica tarea que realizó la fundación y expresó que “prácticamente al día de hoy ya tenemos construidas casi 20 mil viviendas de emergencia y durante la semana superaremos las 21 mil. Me llena de orgullo que los jóvenes voluntarios del Techo, junto a muchos otros, no se detuvieron en su entrega y mientras algunos gastaban tiempo en hablar y criticar, ellos no dejaron de trabajar. Aún cumplida la meta, mientras haya necesidad seguiremos trabajando”.

ACCIONES EN LA REGIÓN
Cabe recordar que a sólo un día del terremoto, más de 400 voluntarios se agolparon en las oficinas de Un Techo para Chile para ponerse al servicio del país y ayudar en las labores de recolección de escombros, de alimentos y de ropa. Ya a mediados de marzo, y luego de una acción conjunta con las autoridades locales, se detectaron los casos más críticos afectados por el terremoto y se comenzó con la construcción de viviendas de emergencia.
Las primeras construcciones masivas se realizaron en la localidad de Cuncumén, beneficiando a 20 familias. Luego fue el turno de Santo Domingo donde se construyeron otras 20 mediaguas, para luego continuar con ocho en Valparaíso y diez en Cartagena, entre muchas otras construcciones. Se agrega que el primer campamento transitorio de la Región marcó un hito para las familias de Villa del Mar en San Antonio, pues voluntarios de Un Techo para Chile se trasladaron hasta dicha comuna para construirles más de 50 viviendas de emergencia que ayudaron a muchas familias a pasar este invierno.
Sin duda una realidad que caló hondo en la vida de muchos. Y es que para Marcia Polanco, una de las beneficiadas y dirigente de un grupo de familias de Villa del Mar, no fue fácil adaptarse a la nueva realidad: “al principio fue muy difícil aceptarlo, fui una de las primeras que dijo ‘campamento, no’. Pero ahora que vi a los chiquillos entusiasmados, entregándose 100% por nosotros sin conocernos, sé que han puesto todo de su parte para armar nuestras casas rápido, seguras, bonitas, sé que no es lo que esperábamos, pero vamos a estar bien, no vamos a sentir el frío que sentíamos en las carpas”.
Se añade que las 240 viviendas transitorias de la Región se terminarán de construir entre el 21 y 23 de mayo fin de semana en que Valparaíso sumará diez viviendas más, en San Antonio urbano se construirán aproximadamente 20, en la localidad de Cuncumén trece y se edificarán las últimas ocho mediaguas para el campamento transitorio, completando así una totalidad de 62 viviendas para las familias de Villa del Mar. Por ello, la directora regional de UTPCH, María Jesús Jaqueih destacó que desde “el terremoto nos pusimos a trabajar, nos comprometimos a construir 20000 viviendas de emergencias y a movilizar a miles de voluntarios para que juntos levantemos nuestro país. El compromiso no es solo levantar viviendas de emergencia sino levantar esperanza en las miles de familias que no solo han perdido sus casas sino que sueño, proyectos y recuerdos”.
Sin duda una misión que involucro a más de 70 mil jóvenes voluntarios a nivel nacional que se movilizaron para dar un techo a las familias que se vieron afectadas por el terremoto que a muchos dejó sin hogar.

domingo, 16 de mayo de 2010

Exigen estudiantes mayor apoyo para los damnificados del terremoto en Chile

En Chile, cientos de estudiantes marcharon en contra del gobierno de Sebastián Piñera.

Los jóvenes exigen mayor apoyo para los damnificados del terremoto del 27 de febrero y que no se privatice la educación en el país.

"Estamos aquí por dos cosas. En primer lugar, para obtener soluciones reales, efectivas para los estudiantes víctimas. Y en segundo lugar, y lo más importante, detener los planes de privatización del Ministerio de Educación que va de la mano con el programa de Sebastián Piñera", expresó Julio Sarmiento, presidente de Estudiantes de la Universidad de Chile.

La policía disparó chorros de agua para disolver la manifestación. Al menos 30 estudiantes fueron detenidos.

Sube a 521 victimas terremoto en Chile; menos desaparecidos

SANTIAGO DE CHILE (AP) - El gobierno fijó el sábado en 521 las víctimas fatales del terremoto y tsunami del 27 de febrero y en 56 los que permanecen desaparecidos.
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que el aumento de los fallecidos se debió a que fue posible encontrar e identificar a personas que figuraban como desaparecidas, mientras que los que no han podido ser ubicados se redujo de más de un centenar a 56.
El anterior informe oficial registraba el 7 de abril 486 muertos y 79 desaparecidos. Además de ubicar a varios de los que se hallaban desaparecidos, han sido encontradas nuevas víctimas que no se tenían contabilizadas.
Ubilla dijo que pese al tiempo transcurrido continúa la búsqueda de los desaparecidos.
El sismo y tsunami posterior devastaron una amplia zona del centro sur del país. El gobierno estimó en casi 30.000 millones de dólares los daños y elaboró un plan de reconstrucción por 9.000 millones de dólares financiados por el estado.
Miles de personas viven actualmente en carpas o viviendas de emergencia por la destrucción de sus moradas.

domingo, 9 de mayo de 2010

Gobierno español ratifica la ayuda urgente enviada a Chile tras el terremoto

El Gobierno español aprobó hoy dos acuerdos por los que dio validez a la ayuda humanitaria concedida a Chile con carácter de urgencia, en respuesta a la petición del Ejecutivo de ese país como consecuencia de los desastres producidos por el terremoto del pasado febrero.
El total de la ayuda asignada a ese país latinoamericano para paliar los efectos inmediatamente posteriores al sismo ascendió a un total de 1.050.000 euros (1.268.000 dólares).
Para hacer frente a los desastres, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) resolvió, en aquel momento, otorgar una Ayuda Humanitaria de Emergencia de un millón de euros.
La ayuda consistió en el envío, por vía aérea, de personal de rescate, material de rescate y material humanitario como tiendas de campaña y material médico y sanitario para su posterior distribución entre la población.
Una segunda ayuda de 50.000 euros (63.452 dólares) consistente en labores de apoyo logístico al operativo humanitario fue enviada por la AECID el día 2 de marzo.
Se trataba de acogida y transporte de personal médico y de rescate y adquisición de equipos de telecomunicaciones.

Sismo de 5,2 grados sacude a Chile

Por: Agencia Efe
Otros dos movimientos telúricos de mediana intensidad afectaron al centro del país en las últimas horas.

Un sismo de 5,2 grados Richter sacudió el centro-sur de Chile, la zona más afectada por el fuerte terremoto del pasado 27 de febrero, sin causar heridos ni daños materiales.
El temblor se registró a las 6.45 hora local (10.45 GMT) de este domingo y su epicentro se localizó en el mar, frente a la costa de Lebu, en la región del Biobío, unos 660 kilómetros al sur de la capital chilena, informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
Otros dos movimientos telúricos de mediana intensidad afectaron al centro del país en las últimas horas.
A las 23.29 hora local (03.29 GMT del domingo) se produjo un temblor de 5,1 grados de magnitud con epicentro en las cercanías de Navidad, unos 150 kilómetros al sur de Santiago, en la región de O'Higgins.
Poco después, a las 2.54 hora local (6.54 GMT) del domingo se registró otro sismo que alcanzó una magnitud de 4,7 grados Richter y tuvo su epicentro en el mar, frente al litoral de la región de O'Higgins.

martes, 4 de mayo de 2010

Chile habría crecido 6% sin el terremoto.

Los efectos del terremoto ocurrido el pasado 27 febrero afectaron notablemente la economía de chile,  pues se estima que el país pudo haber crecido un 6% este año.
Los efectos inmediatos de la catástrofe a tenido efecto sobre el crecimiento del PIB que se había estimado a comienzos del año, el cual habían proyectado hacia un 5,5% el año pasado, antes de la catástrofe la cifra elevo hasta casi 6%, pero luego de haber sido afectados por el terremoto, se vieron obligados a proyectar el PIB en un 4,25% y 5,25% de crecimiento este año, lo cual indica que pudo haber sido mejor verse cerca el 6 % del crecimiento que del 5% pues ya se esta afectando el crecimiento por causa de la catástrofe.
Así lo señaló ayer el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPOM) de marzo, documento donde el organismo recortó su estimación de Producto Interno Bruto (PIB) para el actual ejercicio a un rango de entre 4,25% y 5,25%, en comparación a la proyección entre 4,5% y 5,5% realizada en diciembre del año pasado.
Explicó porque “los efectos inmediatos” de la catástrofe sobre la actividad “predominarán sobre el incremento que provocarán los esfuerzos de reconstrucción”.
Ahora bien, el presidente del Banco Central, José de Gregorio, aclaró que las cifras del periodo previo al terremoto indicaban que el punto medio del rango de crecimiento de la economía podría haber estado más cerca del 6% que de 5%.

Si bien ahora empiezan los trabajos de construcción el cual ayudarían a recuperar algunos puestos de trabajo que se perdieron con la destrucción que provoco el terremoto, se espera que los trabajos empiecen aceleradamente para poderse levantar rápidamente y seguir con nuevas miras para el próximo año.

Fuerte sismo causó susto en el sur de Chile

A sólo 63 días de que un terremoto en Chile cobrara la vida de 486 personas (foto), un fuerte sismo de 6,4 grados de magnitud sacudió anoche el sur del país, sin ocasionar víctimas o daños visibles. El sismo se registró a las 7:09 p.m. y según datos del Servicio de Geología de EE.UU., su epicentro fue bajo el mar, 55 kilómetros al sur de Lebu, a una profundidad de 20,6 kilómetros.

La Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, en tanto, indicó que el movimiento telúrico tuvo una duración de unos 30 segundos y se sintió en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en la zona sur del país. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Shoa, informó que no hay riesgo de tsunami.

domingo, 2 de mayo de 2010

Valparaíso en la noche

Es el título de una canción muy popular que tiene a lo que en Chile llaman El Puerto como tema. No es la única. Valparaíso es el motivo de varias canciones emotivas y nostálgicas que convienen a su carácter de ruina apuntalada y colorista. Melancolía y nostalgia. En Valparaíso se habla sobre todo de lo que ya fue y no es, de lo que hubo, cada vez más lejos, al tiempo que los escenarios desaparecen de un año a otro: especulación, incendios cotidianos, temblores... o una mezcla de todo ello.
Hace una semana volvió a haber réplicas del terremoto de Concepción, en Chile. Pero los temblores de tierra ya no son noticia ni en Chile ni fuera de Chile. Casi nada lo es, una vez que el empuje mediático se agota, por eso la noticia de que el número real de fallecidos sólo se sabrá con el tiempo, bastante más en todo caso de los que se ha dicho hasta ahora, pasó medio inadvertida. Era más interesante conversar acerca de cómo los yanquis manejaban los terremotos "dándole a un botón". Como tampoco es noticia el alza brutal de los materiales de construcción, los acopios y los cambios en los presupuestos de obras, al día siguiente mismo del terremoto. De esto, de quienes se benefician de las catástrofes se habla poco. Casi nunca. Un manto de respetabilidad y credibilidad envuelve a quienes aparecen como filántropos o junto a los movimientos de ayuda a los damnificados, a su sombra. Un cartel, en el populoso barrio Puerto de Valparaíso, dice rotundo "Terremoto: miseria de los pobres, negocio de los ricos", mientras que, a dos pasos, el viejo Mercado Puerto está clausurado con carteles oficiales de no pasar y en otras partes de la ciudad, mucho más castigadas de lo que la prensa dijo, los trabajos de reconstrucción de edificios son demasiado visibles. Allí donde veas un andamiaje de madera, allí hay un edificio dañado por el terremoto, y son muchos. En otros ni merece la pena, sólo queda la fachada.
Ayer, Primero de Mayo, salieron a la calle lo que va quedando del viejo partido comunista chileno, los portuarios y ese anarquismo juvenil y bronco cuyas filas se nutren de ellas mismas; pero el trabajo de los neocons neoliberales, chicagoboys y chicagogirls, se va viendo año tras año, aunque se vean asnos por las calles acarreando mercaderías. Calles de comercios cerrados desde la víspera, por ley. En Chile lo que importa es la policía, los carabineros, hacia los que se practica un culto religioso, y la tranquilidad de los hombres de negocios, extranjeros y chilenos. Importa que a las transnacionales de cuño español se les deje hacer lo que les venga en gana. Tuve ocasión de comprobar ese culto religioso a lo policial el otro día, escuchando el discurso del nuevo presidente chileno con motivo de la celebración de la fundación de los carabineros. La temible y temida inseguridad ciudadana es un argumento político, eterno, de la derecha, efectivo e incuestionable. Por eso cuando los delincuentes asaltan la casa del director del prestigioso diario El Mercurio, los ministros acuden a presentar sus condolencias, mientras que si el asaltado es un miserable de los cerros o de las llamadas "poblaciones", a veces no acuden ni los pacos. Dos países, sí, pero eso no es exclusivo de Chile. Es el futuro, su firmeza.
Leía estos días una novela de un escritor porteño, provinciano, Carlos León, una de esas novelas que ya no se escriben ni se leen, Sueldo vital (1964). Una novela que no trata de la aventura ligada a Valparaíso, sino de los trabajadores, la gente que vive al borde de la pobreza o en la pobreza misma, gente eterna, ahora mismo, allá, acá, empeñada en la busca.
Dos personajes, jóvenes, fracasados, explotados en sus trabajos conversan en la noche, de sus sueldo vital y de sus deudas, sus vidas sin futuro, y uno le dice al otro: "¡Esas gentes, otras gentes, en otros ranchos y conventillos, tú, yo, y los demás como nosotros, tenemos como función principal que unos pocos disfruten de lo bueno y de lo bello!"... Sí, sí, sí, demagogia, que sí, y otros tiempos de paso, ya sé. Otros tiempos, con menos bienestar y menos bienes de consumo y menos afiches publicitarios a los que José Larralde dedica su canción Afiche.
El extranjero que visita Valparaíso, a 37 años del golpe de estado, sigue buscando las huellas de Salvador Allende, de Víctor Jara -convertidos en camisetas y en murales coloristas-, de los desaparecidos, cuyas fotografías todavía recuerdo hace siete años azotados por viento austral de Punta Arenas, un año antes de que expirara el plazo de las reclamaciones. La dictadura tiene un atractivo turístico. Los que se fueron al exilio y retornaron son ya viejos y se les ve baldados. Y buscan las huellas de Neruda, claro, el inevitable Neruda que falleció aquellos días del septiembre criminal de 1973 y de quien se sigue manteniendo vivo el culto en sus santuarios, hechos barraca de feria, como todos los museos manejados por desvergonzados. Lo importante no es ver los juguetes de Neruda o su retrete, sino asomarse a sus páginas escritas, a sus poemas que rebosan apetito vital.
La realidad es que es mucho más fácil de lo que parece tropezarse con quien defiende a los torturadores de hace casi cuarenta años y sostiene que es un agravio comparativo que los nazis que persiguieron a los judíos salieran mejor parados que los militares y policías chilenos y argentinos. Se lo escuché el otro día a un doctorando en algo de educación, ya cincuentón, de la Universidad de Playa Ancha.
"Es necesaria una ley de punto final", decía muy convencido el don Augusto, dando un tajo con la mano sobre la mesa y explicando que muchos eran oficinistas, mecánicos, que sólo trabajaban en "computadoras" y que se iban para casa cuando empezaba "el trabajo de las torturas". Metía miedo aquella exculpación colectiva.
Los que esgrimen el "mejor no remover" y a la vez la mano dura con todo aquello que disturba su paz, su mundo ordenado y bien ordenado, siempre parecen ser los mismos. Igual es una cuestión de especie o de genética o de vaya usted a saber qué. Sólo creen en la justicia cuando las leyes o las sentencias les son favorables. Consideran un agravio personal e imperdonable que les apliquen la ley. Están allí y están aquí.

Continúan recibiendo donaciones por el terremoto ocurrido en Chile

 A pesar de haberse realizado en festival solidario para con los afectados por el tremendo terremoto que azotó Chile, que causó un enorme perjuicio a gran parte de la población y de haberse logrado más de 35 toneladas de alimentos, se anunció que continúan recibiendo donaciones.

 Cabe destacar que el próximo 5 de mayo estarán viajando 30 vecinos, pertenecientes a distintas iglesias evangélicas, no solo a entregar las donaciones del pueblo madrynense, sino para también ayudar en la reconstrucción.
Sobre el particular cabe destacar que son varias las iglesias comprometidas con esta ayuda, junto al municipio local.
Las donaciones se siguen recepcionando en las instalaciones del Viejo Palacio Aurinegro, ubicado en la calle Juan Muzio y Fontana.

jueves, 29 de abril de 2010

Otro fuerte sismo afectó a la región del Biobío

Epicentro del movimiento de 5,2 grados Richter fue ubicado a 12 kilómetros al oeste de Concepción. Temblor llegó a V grados Mercalli en la capital penquista y Talcahuano. También se sintió en parte de La Araucanía.

A las 09:401 horas, un nuevo sismo se sintió en la Región del Biobío y La Araucanía, con una magnitud de 5,2 grados Richter, según los datos de Sismología de la Universidad de Chile.
El fuerte temblor puso en alerta a habitantes de Concepción, y provocó –como ha sido la tónica en eventos de esta naturaleza- la saturación de líneas telefónicas.
De acuerdo a lo informado por la Onemi, el sismo alcanzó intensidades que fluctuaron entre los II y V grados en la Escala de Mercalli.
En Concepción, Coronel y Talcahuano llegó a los V grados Mercalli; en Chillán, los IV grados: en Angol, III; y Los Sauces, II, precisó esta entidad del ministerio del Interior.
De acuerdo a Sismología de la Universidad de Chile, el epicentro fue ubicado a 12 kilómetros al oeste de Concepción.
Este movimiento telúrico es el segundo de la jornada en la Octava Región. A las 03:56, un sismo de 5,1 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió en la madrugada de la Región del Biobío sin ocasionar víctimas o daños visibles. Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), su epicentro se localizó bajo el mar a 50 kilómetros al oeste de Concepción.

SISMO DE 5,1 GRADOS

SISMO DE 5,1 GRADOS DESPERTÓ ESTA MAÑANA A LA REGIÓN DEL BIOBÍO EN CHILE

La futura construcción del Mall en Martín de Zamora ha sido un tema de discusión constante entre los vecinos del sector desde que se anunció el proyecto. Por lo mismo la consulta sobre la modificación del plan regulador, ha provocado la reacción de la gente de Cencosud, quienes aseguran la no congestión vial del lugar, que es el principal temor de los vecinos.
 A su vez, el cambio de sede del colegio Santiago College avanza. Finalmente el Seremi de Trasportes aprobó el estudio urbano para la construcción del establecimiento en Los Trapenses, Lo Barnechea. Por otra parte se acordó la ampliación de sus calles aledañas y el inicio temprano de sus clases para evitar congestión vehicular. La inversión será de US$17 millones.
La calidad del aire es un tema recurrente cuando se aproxima el invierno, y más aún cuando existen una fuerte cantidad de escombros, a causa del terremoto. Es por esto que la Conama (Comisión Nacional del Medio Ambiente), está coordinando junto con los municipios una solución rápida para el manejo de remoción de los escombros.

 

martes, 27 de abril de 2010

Chile se movía hacia África, pero el terremoto le cambió rumbo hacia el Pacífico

Chile: fuertes réplicas del TerremotoEl terremoto de finales de febrero alteró el desplazamiento del territorio chileno, que antes se movía hacia el noreste junto con todo el continente -mirando a África- pero ahora varió el rumbo al suroeste, en dirección al océano Pacífico, dijeron especialistas militares.
Según el Instituto Geográfico Militar de Chile, antes del terremoto, la Placa Sudamericana empujaba a Chile hacia el noreste, al igual que al resto del continente, tres o cuatro centímetros al año. “Para modificar año a año las coordenadas cartográficas, se estima que el continente se mueve de tres a cuatro centímetros al año en dirección noreste, es decir, hacia África”, explicó el coronel Juan Vidal, director de la institución, al diario La Tercera.
Pero el potente sismo provocó una variación en la parte de la Placa Sudamericana que bordea la costa chilena -sobre todo en la zonas centro y sur, las más golpeadas por el sismo- que ahora arrastra gran parte de Chile hacia el suroeste, en dirección al océano Pacífico.
“Detectamos un movimiento de tres a cuatro centímetros diarios en la zona de Cobquecura y Concepción (500 km al sur de Santiago), lo que se traduce en cerca de un metro al mes”, hacia el mar, precisa Vidal.
El instituto puede registrar los movimientos debido a 50 estaciones que tiene instaladas entre la zona central y sur, que registran la información.
Vidal precisó que estos desplazamientos son imperceptibles para el ojo humano, pero que tendrán implicancias legales y cartográficas.
El 27 de febrero pasado, el sur chileno fue afectado por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y un posterior maremoto, dejando un saldo de 486 muertos, 79 desaparecidos y daños valorados en unos 30.000 millones de dólares (unos 22.500 millones de euros).
(Con información de AFP)

Todos los niños volvieron ya a clases tras el sismo en Chile

Las autoridades se ingeniaron para hacer funcionar escuelas en comisarías, carpas y ómnibus viejos.

Constitución. Chile. AFP.- El gobierno chileno anunció que los últimos 28.000 niños que seguían sin ir a la escuela tras el terremoto que golpeó el centro y sur del país en febrero retomaron sus clases ayer, muchos de ellos en escuelas de emergencia, comisarías, carpas e incluso buses. “De 1.250.000 niños que faltaban 55 días atrás, hoy todos tienen colegio para ir a clase”, aseguró el ministro de Educación, Joaquín Lavín, a la AFP.

Ayer, los últimos 28.000 alumnos que aún quedaban sin clases principalmente en el sur de Chile, ingresaron a las aulas, en el último día de plazo que el presidente Sebastián Piñera estableció para cumplir con esta tarea.

El mandatario viajó a Constitución (350 km al sur de Santiago), una de las localidades portuarias más golpeadas por el terremoto y el maremoto de febrero, para participar del reinicio de clases en escuelas que funcionan en módulos metálicos instalados provisionalmente.

Desde un podio, el presidente habló por teléfono con los alcaldes de Talca, Cauquenes y Talcahuano -muy golpeadas por el sismo y tsunami-, conversación que se escuchó por altoparlante. “Me dice el alcalde de Cauquenes que el 100% de los niños están en clase”, comentó Piñera.

“Podemos decir, presidente, todos los niños de Chile están en clase”, dijo el ministro de Educación, Joaquín Lavín, durante la ceremonia.

Una empresa de Santiago donó siete antiguos buses del sistema de transporte público a los que se les quitaron las ruedas y se repintaron por fuera de verde, y azul cielo en su techo. Cinco de ellos cumplen la función de aula, y los dos restantes son destinados a baños y sala de profesores.

El 27 de febrero pasado, el sur chileno fue afectado por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y un posterior maremoto, dejando un saldo de 486 muertos, 79 desaparecidos y daños valorados en unos 30.000 millones de dólares.

domingo, 25 de abril de 2010

Sismo reducirá crecimiento de Chile entre 1 y 1,5% del PIB

El presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, dijo ayer ante el Fondo Monetario Internacional, FMI, que el sismo que sufrió su país en febrero reducirá el crecimiento entre 1 y un 1,5% del PIB este año.
De Gregorio dijo ante el Comité Monetario y Financiero Imfc, de la entidad, su principal órgano asesor, que el terremoto redujo la capacidad productiva del país por los daños a su infraestructura, por lo que Chile crecerá en el 2010 menos que lo previsto. El aumento de precios “podría permanecer en el 4 por ciento, el valor alto del ámbito de tolerancia, y después bajar a la meta del 3 por ciento”, señaló el jefe del Banco Central en su discurso, distribuido a la prensa en inglés.

Las pérdidas
El terremoto causó pérdidas por valor de 30.000 millones de dólares, explicó De Gregorio, de los cuales 10.600 millones corresponden a infraestructura pública dañada.
De esa cantidad, US$1.300 millones estaban asegurados, por lo que el costo para el Gobierno es de 9.300 millones de dólares.       
De Gregorio, también habló en el Imfc en nombre de Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay, con los que comparte una de las 24 sillas en ese órgano.

El terremoto en Chile desplazó ciudades hasta 12 metros


Un desplazamiento de hasta 12 metros hacia en Oceáno Pacífico sufrirá la sureña ciudad de Concepción, epicentro urbano del terremoto que azotó Chile el pasado 27 de febrero, informa hoy la prensa local.

"Hemos detectado movimientos de tres a cuatro centímetros diarios en la zona de Concepción y Cobquecura, lo que se traduce en cerca de un metro al mes", dijo al diario "La Tercera" el coronel Juan Vidal, director del Instituto Geográfico Militar, según reportó la agencia DPA.

El pasado 27 de febrero, Concepción, una de las urbes más afectadas por el desastre natural, ya se había desplazado tres metros hacia el suroeste como efecto directo del terremoto, pero el movimiento post-sísmico provocará una diferencia mayor.

La fuerza del sismo que afectó a Chile fue de tal magnitud que incluso afectó a Buenos Aires, que se movió 3,9 centímetros de su ubicación original.

El encargado del organismo cartográfico oficial explicó que la magnitud del terremoto que abarcó la zona centro-sur de Chile provocó desplazamientos que cambiarán la forma costera del país, por lo que para modificar las coordenadas cartográficas para 2011 tendrán que considerar nuevas estimaciones.

El movimiento, además, fue inusual, ya que en vez de seguir su dirección normal hacia África, ahora se está alejando de ese continente, afectando no sólo los planos cartográficos.

"En las zonas afectadas deberán reconsiderarse los planos reguladores, las concesiones mineras y por supuesto la ubicación geodésica y los mapas más especializados", indicó Vidal.
 

viernes, 23 de abril de 2010

Sismo afecta el sur de Chile

SANTIAGO.- Un sismo de 5,9 de magnitud sacudió la madrugada del viernes el sur de Chile, zona que hace casi dos meses soportó un potente terremoto, provocando alarma en la población pero sin víctimas ni daños, aunque hubo cortes momentáneos de luz y de líneas telefónicas.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el sismo de magnitud 5,9 se registró a las 6:03 a.m. horas locales, con epicentro a 65 km al sur de la ciudad de Concepción, 500 km al sur de Santiago, una de las localidades más afectadas por el terremoto del 27 de febrero pasado.
Vicente Nuñez, director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), señaló que el movimiento telúrico “es una réplica del que se presentó en febrero”, en referencia al de magnitud 8,8 que se produjo cerca de Concepción en febrero pasado.
Pobladores del sur de Chile explicaron telefónicamente a la AFP que el ruido provocado por el sismo de este viernes fue muy similar al que se percibió antes del terremoto de febrero. Muchas personas salieron a las calles al sentir en temblor.
“El movimiento me hizo recordar a lo que ocurrió en febrero”, comentó Francisco a la AFP, a quien el sismo lo sorprendió preparándose para ir al trabajo. “Mi casa se movió mucho”, aseguró.
infografia-chile“Desperté con el ruido y cuando sonaban todas las alarmas de los carros”, contó por su parte Felipe, un adolescente de la zona de San Pedro de La Paz en Concepción, quien además dijo que hubo un corte momentáneo de luz en su vecindario.
“No tengo reportes de daños (…) y espero que sea de las últimas réplicas que los sismólogos advirtieron que podrían producirse luego del terremoto del 27 de febrero”, relató el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a Radio Cooperativa.
En algunas zonas se registraron cortes momentáneos de energía eléctrica y del servicio telefónico, pero no hubo víctimas ni daños, según la Onemi.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina de Chile (Shoa) aseguró a través de su página web, que las características del sismo no reúnen las condiciones para generar un tsunami sobre las costas chilenas.
Para medir la potencia de un sismo, el USGS utiliza la “magnitud del momento” (Mw). En esta escala abierta, un sismo que alcanza una magnitud de al menos 6 es considerado como fuerte.
De acuerdo al USGS, un segundo temblor se registró a las 06H14 locales (10H14 GMT), con magnitud 4,7 en la región de Tarapacá, 1.800 km al norte de Santiago, y con epicentro a 105 km al este de la ciudad peruana de Tacna, cercana a la frontera entre ambos países.
El 27 de febrero pasado, el sur chileno fue afectado por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter y un posterior maremoto, dejando un saldo de 486 muertos, 79 desaparecidos y daños valorados en unos 30.000 millones de dólares.
Los expertos han advertido a la población que debe estar preparada para réplicas de ese terremoto durante los próximos 6 a 10 meses, y ya se han verificado más de 200 réplicas del sismo hasta la fecha. AFP

Un nuevo sismo provocó pánico en Chile

El fenómeno fue de 6,2 grados en la escala de Richter y se registró a unos 60 kilómetros de Concepción, una de las ciudades más afectadas por el terremoto de febrero. No dejó víctimas ni daños materiales, pero causó temor en la población.

Otra vez Chile se despertó con un fuerte temblor. Un sismo de 6,2 grados de magnitud en la escala de Richter se registró esta mañana en las proximidades de la ciudad de Concepción, una de las más afectadas por el terremoto del 27 de febrero pasado que dejó más de 400 muertos y pérdidas millonarias.

El epicentro se ubicó 65 kilómetros al sur de Concepción y a 482 kilómetros de Santiago . Si bien los primeros reportes indicaron que no se registraron víctimas, en la capital chilena se vivieron escenas de pánico. Es que los recuerdos del terremoto de febrero todavía están muy frescos entre la población.

Anoche, se había registrado otro sismo de baja intensidad en la región del Maule, en la zona central de Chile . Tampoco este fenómeno causó víctimas ni daños materiales, según informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) de Chile.

martes, 20 de abril de 2010

Participa mexicana en análisis de daños por sismo en Chile

La universitaria mexicana María Teresa Ramírez Herrera, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, participa en el análisis de los daños por el sismo del 27 de febrero pasado en Chile.
En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó hoy que tras el terremoto de 8,8 grados Richter que azotó el centro sur chileno, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) convocó a un grupo de investigadores para evaluar los daños en el país latinoamericano.
El grupo, conformado por Marcelo Lagos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Diego Areas, experto de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y María Teresa Ramírez Herrera de la UNAM, determinó que algunas edificaciones construidas lograron proteger a los pobladores de la región.
"Se estima que este fenómeno provocó más de 500 víctimas y hoy en día, continúan desaparecidas 70 personas, debido a que las pequeñas comunidades costeras resultaron muy afectadas", afirmó la mexicana.
Ramírez Herrera indicó que en una visita a la parte central de Chile, entre Bahía Concepción y Llolleo, se observó que el tsunami provocó más erosión en la zona costera que la arena depositada durante la inundación, pues ésta lleva consigo no sólo agua, sino arena proveniente de la parte submarina y playa.
Asimismo, dijo, se buscó evidencia de las capas de arena que dejó esta catástrofe, difíciles de hallar porque no son continuas y desaparecen con el tiempo.
"Esta experiencia permitirá rastrear pruebas de antiguos tsunamis en las costas del Pacífico mexicano, desde Jalisco hasta Oaxaca, zona que actualmente estudio", comentó.
Estas investigaciones, expresó, representaron una oportunidad para aprender más sobre estos fenómenos, por lo que "mi próximo objetivo será aplicar ese conocimiento en nuestro país".
La investigadora agregó que en México deben continuarse los estudios en la Brecha de Guerrero, porque desde 1911 no ha ocurrido un gran temblor; además, documentos históricos refieren que en 1787, en la costa de Oaxaca, ocurrió un movimiento que provocó un tsunami.

Rajoy se interesa por las labores de reconstrucción tras terremoto en Chile

Madrid, 19 abr (EFE).- El líder del PP, Mariano Rajoy, se ha interesado hoy por los efectos del terremoto y posterior tsunami que sufrió Chile el pasado mes de febrero, así como por las labores de reconstrucción de las zonas castigadas por el seísmo.
Según informa esta formación en un comunicado, Rajoy se ha reunido en la sede nacional del PP con el nuevo presidente del Senado de Chile, Jorge Pizarro, con quien ha hablado sobre la nueva situación política chilena, tras la victoria de Sebastián Piñera en las elecciones presidenciales del 17 de enero.
En este sentido, Rajoy ha augurado un "gran consenso nacional" que permitirá a Chile seguir avanzando en la senda del crecimiento económico y continuar siendo un modelo de desarrollo para América Latina.

domingo, 18 de abril de 2010

Arjona donará dinero de concierto a víctimas del terremoto en Chile

El guatemalteco se presentará el 2 y 3 de mayo y el dinero obtenido en el segundo concierto se destinará a construir una escuela en Concepción
SANTIAGO.- El cantante Ricardo Arjona donará las recaudaciones del concierto que realizará el próximo 3 de mayo en Chile a las víctimas del terremoto que azotó al país el pasado 27 de febrero, informa hoy la prensa local.

El guatemalteco se presentará el 2 y 3 de mayo y el dinero obtenido en el segundo concierto se destinará a construir una escuela en Concepción, epicentro urbano de la tragedia.

Las actuaciones programadas reemplazarán el concierto que el cantante tenía previsto para el mismo día del terremoto, que fue suspendido.

Sus presentaciones tendrán lugar en el recinto Movistar Arena, ya que el estadio Bicentenario, donde estaba inicialmente reprogramado el recital, fue clausurado por los daños que causó el sismo.

Arjona se encontraba en Chile al momento del terremoto que despertó al país andino el 27 de febrero, ya que había participado la noche previa en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Después de conocer el desastre que dejó el fenómeno, el artista se dirigió al pueblo chileno para expresar su solidaridad.

"Mi posición en este momento es hacer mi concierto a la brevedad posible (...) este concierto se convertiría en una posibilidad de ponerlo a disposición de las necesidades de los pueblos chilenos más afectados", dijo en esa ocasión el cantante.

Gran teletón en Tacna a favor de damnificados por terremoto en Chile

El cónsul de Chile en Tacna, Patricio La Tapia, destacó que la actividad es ´única´ en la historia de dicha región, y en la que se ha sumado todo la población.

La población de Tacna organizó una gran teletón a favor de los damnificados por el terremoto en Chile, con una transmisión en vivo del evento durante 12 horas ininterrumpidas, destacó el cónsul del país del sur en dicha región, Patricio La Tapia.
El funcionario chileno indicó en RPP que esta es una actividad única en la historia de Tacna, en la que se ha sumado toda la población, incluido entidades como el concejo provincial, el Instituto Peruano del Deporte (IPD), la universidad privada de Tana, las asociaciones de restaurantes y hoteles, así como el mismo Consulado General de Chile.
Mencionó que cualquier colaboración para apoyar a los peruanos y chilenos afectados por el terremoto en el vecino país, se puede hacer vía Internet en la cuenta 340 – 3000565200 del Banco Interbank, o en las agencias del mismo que atenderán todo el domingo.
De otro lado, sostuvo que fueron malinterpretadas las declaraciones del alcalde de Santiago, respecto al desalojo de peruanos ilegales en Chile. Recordó lo dicho por el burgomaestre, quien manifestó no haber hecho tal pedido ni tener la autoridad para deportar a nuestros compatriotas.
Señaló, más bien, que los peruanos damnificados reciben ayuda en igual de condiciones a los nacionales, y que se viene viendo la manera de regularizar a los ilegales para que puedan beneficiarse de los subsidios que se darán a los afectados chilenos.

jueves, 15 de abril de 2010

Investigadores alemanes analizan terremoto en Chile

Ingenieros de la Universidad Bauhaus de Weimar presentaron el resumen de un viaje a Chile realizado del 18 al 28 de marzo, en el que recorrieron las zonas afectadas para determinar porqué algunos edificios resistieron y otros no, así como normas para la reconstrucción de las zonas afectadas. También se entrevistaron con expertos chilenos en ingeniería geográfica de las Universidades de Santiago, Bío Bío y de Concepción.

"A los latinoamericanos les parece muy extraño que los alemanes se interesen por estudiar los terremotos porque se sabe que en Alemania son muy esporádicos. Más extrañeza ha provocado en Chile que la Universidad Bauhaus de Weimar tenga un centro de investigación de terremotos, dado el perfil artístico que históricamente tiene la Bauhaus", afirma el arquitecto chileno Danny Lobos, que participó en el recorrido invitado por el Centro de Análisis de Evaluación de Sismos (EDAC, según sus siglas en alemán), de dicho centro universitario.

Experiencia alemana

El arquitecto añade sin embargo que el conocimiento de dicho centro es sumamente interesante. "Tienen experiencia en el área de reconstrucción de ciudades y la identificación de multi -riesgos, un enfoque muy novedoso que se está desarrollando en Alemania y puede ser aplicado en países donde pueden ocurrir temblores y tsunamis juntos". Hasta ahora los países que sufren estos fenómenos aplican los criterios por separado.

Los investigadores recorrieron el país y visitaron Concepción, Santiago, Dichato, Constitución, Valparaíso y Viña del Mar, y en estas regiones se analizaron los efectos que tuvieron los terremotos y los tsunamis.

En las grandes ciudades como Santiago y Concepción, que fueron las más dañadas, los ingenieros instalaron máquinas que medían la aceleración del edificio y constataron el comportamiento de las construcciones post-terremoto. En la zona costera, de 4 mil kilómetros de largo, en donde hay poblados a la orilla del mar, los investigadores encontraron lo que buscaban para aplicar el enfoque multi-riesgos. "Muchos de estos poblados fueron afectados por el terremoto y por tsunamis y eso fue muy importante para los alemanes".

Habrá un nuevo sismo

Nadie pone en tela de duda que vendrá un nuevo sismo de grandes dimensiones en el país sudamericano. Así lo pronosticó el geólogo Paul Madariaga y lo confirma Lobos. "Tenemos que compartir este pronóstico porque últimamente las estadísticas se han afinado y se están cumpliendo. Se habla seriamente de un terremoto en el norte y antes del terremoto de febrero se preveía ya en varios congresos, lo que ha sido constatado por los hechos".

Mientras el gobierno chileno se prepara para iniciar con la reconstrucción de hospitales, colegios, caminos e infraestructura productiva, la cooperación entre investigadores alemanes y chilenos se centrará en el diseño antisísmico. "Un terremoto de 8,8 grados es bastante alto para cualquier norma en el mundo", afirma Lobos.

También se trabaja con las facultades de ingeniería geográfica chilenas en la elaboración de catastros de las zonas dañadas y determinar estadísticamente porqué algunos tipos de edificios sobrevivieron, por qué otros no, y con ello establecer las normas de los edificios a construir", concluye Lobos, quien realiza un doctorado en diseño de edificios de viviendas en altura, asistido por computadora. Dicho doctorado es impartido en la cátedra de Informática en la arquitectura de la Universidad Bauhaus de Weimar.

Alcalde de Chile pide deportar a peruanos

En un acto xenófobo, el alcalde de Santiago de Chile, Pablo Zalaquett, presentó una solicitud a la Dirección de Extranjería de su país en la que pide la deportación de los peruanos ilegales que quedaron sin vivienda tras el terremoto del pasado 27 de febrero.

"Hemos llevado una carta pidiendo oficialmente a Extranjería que revise su extradición, porque son ellos (Extranjería) quienes tienen que hacer esa labor", expresó el burgomaestre al ser consultado por Radio Cooperativa de ese país sobre la situación de los peruanos que duermen en diferentes plazas de Santiago.

Es más, fundamentó su represiva solicitud -ante la Dirección de Extranjería del Ministerio del Interior de Chile- en que "los ilegales se han quedado sin trabajo y son una carga para el país".

"A mí me parece que ya basta: si gente de otro país quiere vivir en Chile, que lo haga legalmente, y sobre todo que no abuse de irse a instalar en las plazas. Algunos migrantes se están aprovechando de la solidaridad de los chilenos", sentenció Zalaquett.

LO DEFIENDE. Conocidas estas declaraciones, el embajador del Perú en Chile, Carlos Pareja, las disculpó al indicar que "el alcalde está presionado por la cantidad de personas damnificadas".

"Quizá en una conferencia de prensa hubo una pregunta inconveniente y él ha respondido de esa manera", señaló en RPP. Indicó, en ese sentido, que no existe una orden de deportación.

miércoles, 14 de abril de 2010

La complicada fractura del terremoto de Chile

El terremoto extremadamente fuerte, que se desencadenó en Chile el 27 de febrero de este año, tuvo un proceso complicado de ruptura, según han descubierto los científicos del GFZ (el laboratorio nacional de geociencias de Alemania). Los seísmos de tal magnitud recorren prácticamente toda la corteza terrestre.


Después de un análisis detallado de las ondas sísmicas irradiadas por este terremoto durante los primeros 134 segundos tras el inicio de la ruptura, los investigadores han llegado a la conclusión de que sólo la región alrededor del epicentro estuvo activa durante los primeros instantes. En el segundo minuto la zona activa se trasladó al norte hacia Santiago. Después, la región del sur de Concepción estuvo activa durante un corto tiempo. Este patrón de ruptura concuerda bien con la distribución de las réplicas durante los tres días siguientes.

En el año 1960, el terremoto más fuerte sufrido por la humanidad del cual se tengan mediciones fiables, tuvo su origen en Valdivia, al sur de la región afectada ahora. "El terremoto del 27 de febrero está en conexión directa con el proceso de ruptura de Valdivia", explica Jochen Zschau, director de la sección de riesgo de terremotos y alerta temprana, en el GFZ.

Con el fin de examinar la actividad de las réplicas, los científicos del GFZ han viajado a Chile, para ocuparse allí, junto con el Servicio Sismológico Chileno, de instalar una red geodésica y sismológica en el área de Concepción-Santiago. En el proyecto participan también expertos de la Universidad Libre de Berlín, el Instituto de Física del Globo de Paris, la Universidad de Liverpool, y otras instituciones de Alemania y Estados Unidos.

Se espera que los resultados de esta misión sean capaces de ofrecer información nueva y esclarecedora sobre los mecanismos de fractura en la corteza terrestre.

Piñera pidió a Obama más ayuda tras el terremoto

El presidente  Sebastián Piñera, se sentó este martes en el almuerzo de la Cumbre Nuclear al lado de Barack Obama, lo que aprovechó para conversar con el mandatario de EE.UU. sobre varios asuntos y pedirle más ayuda tras el terremoto.
“Me tocó almorzar al lado del presidente Obama. He hablado muchas veces con él en el día de hoy. Conversamos de muchas cosas”, afirmó en una rueda de prensa al término de la Cumbre de Seguridad Nuclear.
Los dos mandatarios hablaron de la seguridad nuclear, de la colaboración en el mundo y en América, del programa económico de su Gobierno y de las consecuencias del terremoto del pasado 27 de febrero en sus proyectos y planes para el país, entre otros asuntos.
Según el portavoz de la Casa Blanca, Michael Hammer, en su conversación Obama agradeció a Piñera el traslado del uranio altamente enriquecido fuera de Chile y su “liderazgo en la promoción de la lucha contra la proliferación”.
Ambos presidentes acordaron colaborar para promover valores comunes como el gobierno democrático y la inclusión social en el continente.
Obama, según Hammer, renovó la oferta de ayuda tras el terremoto en Chile.
“Le agradecí profundamente la ayuda de Estados Unidos para atenuar las consecuencias del terremoto, le planté la necesidad de una ayuda mayor y él se comprometió a seguir colaborando con Chile”, aseguró Piñera.
Los dos líderes también hablaron del continente, de Latinoamérica, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la colaboración en el terreno de las energías renovables, de la solar, eólica, y de biocombustibles, entre otras fuentes.
“EE.UU. tiene una tecnología muy importante en energía solar y una de las plantas más grandes del mundo si no la más grande que es la Planta Solar I que quiero visitar, porque de allí podemos sacar una nueva fuente de energía extraordinariamente interesante en el norte de Chile”, en el desierto, afirmó.
Piñera indicó también que Obama “está planificando un viaje a América del Sur” y que será “muy bien recibido en Chile”.
El presidente chileno ha invitado a su homólogo estadounidense a Chile y le planteó que el país andino podría ser una “gran plataforma para que haga un planteamiento al mundo latino”, similar al que hizo en El Cairo cuando se dirigió al mundo musulmán y en Ghana cuando se refirió a los países en desarrollo.
“Creo que debemos ser mucho más creativos, más innovadores en fortalecer las relaciones dentro de nuestro continente”, dijo.
En cuanto a una posible visita a Chile, Obama “quedó en considerarlo seriamente”, aunque tiene que compatibilizar su agenda.
“Pero creo que vamos a recibir la visita a Chile” de Obama, sostuvo Piñera.
El presidente chileno pudo conversar en el marco de la cumbre también con el mandatario mexicano, Felipe Calderón; con el primer ministro canadiense, Stephen Harper; con su homólogo francés, Nicolás Sarkoyz, y con la canciller alemana, Ángela Merkel.
Piñera se reunió el lunes con un grupo de empresarios estadounidenses, ocasión en la que logró “concretar y confirmar muchas ayudas” a Chile tras el sismo.
Mientras, el canciller chileno, Alfredo Moreno, se entrevistó hoy con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, con quien abordó asuntos similares, según dijo a periodistas tras el encuentro.
Repasaron la situación de los países de la región, conversaron sobre la OEA, los próximos retos, y sobre la colaboración en el campo energético, entre otros.
El portavoz de Departamento de Estado, Philip Crowley, indicó que Moreno y Clinton abordaron la situación de Chile tras el terremoto, la decisión de Santiago de enviar el uranio altamente enriquecido a Estados Unidos, sobre Honduras y Cuba, así como el futuro enfoque de la OEA.
En cuanto al uso de otras fuentes de energía en Chile, incluida la nuclear, Moreno explicó que el Gobierno va a hacer un estudio y un análisis sobre la nuclear evaluando los costos y los pros y los contras, y además desea avanzar en los acuerdos firmados con EE.UU. en materia energética para aprovechar su experiencia en ese campo.
Al gobierno de Piñera “le interesa mucho avanzar en todo lo que son nuevos tipos de energías, una de las cuales es la nuclear”, dijo, aunque recalcó que se trata de un proyecto a largo plazo.
“Vamos a tener varios años de estudio antes de poder tomar una decisión”, recalcó Moreno, quien almorzó el lunes con el vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden.

domingo, 11 de abril de 2010

Terremoto 2010 chile, los lagos, osorno, rio negro madrugada.mpg

Registra Chile dos sismos más de cinco grados


Domingo, 11 de Abril de 2010
Ciudades del centro y del norte de Chile fueron sacudidas por dos sismos de más de cinco grados en la escala Richter, que no causaron daños personales o materiales.Santiago, Chile/Notimex.- Ciudades del centro y del norte de Chile fueron sacudidas por dos sismos de más de cinco grados en la escala Richter, que no causaron daños personales o materiales, informaron fuentes oficiales.
El movimiento telúrico más fuerte, de 5.8 grados Richter, se registró este sábado a las 11:06 horas locales (15:06 GMT) a 35 kilómetros al sur de la norteña ciudad de Taltal, informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
Otro sismo, de 5.5 grados Richter se re-gistró a las 08:02 horas locales (12:02 GMT) en la central Región de Valparaíso, informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).
El jefe de turno de la Onemi, Paolo Marín, señaló al sitio electrónico Emol que el epicentro del movimiento telúrico se situó a tres kilómetros al suroeste de la ciudad de Catemu.
Genera alarma sismo de 4.3 grados en El Salvador
Un sismo de 4.3 grados en la escala de Ritcher sacudió la ciudad de Santa Rosa de Lima, en el oriente de El Salvador, y generó alarma pero ningún tipo de daño, informó el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (Snet).
El movimiento telúrico que se registró a las 07:40 horas locales (13:40 GMT) de este sábado y causó preocupación entre los habitantes de la zona, ya que reportaron haber escuchado un fuerte ruido asociado al sismo, según comentó Radio Nacional.
El origen del terremoto fue localizado 10 kilómetros al sureste de Santa Rosa de Lima, en el oriental departamento de La Unión.
La profundidad fue de 7.3 kilómetros, explicó el Snet.
Registran leve sismo en Pacífico de Nicaragua
Un sismo de 4.4 grados de intensidad en la escala de Richter ocurrió la madrugada de ayer frente a las costas de Puerto Sandino, en el litoral del Pacífico, sin que se reporten daños humanos ni materiales.
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) indicó en un comunicado que el temblor se dio a las 01:03 horas (07:03 GMT) a 24 kilómetros de profundidad en el Océano Pacífico, a unos 89 kilómetros al sureste de Managua.
El movimiento telúrico se originó por el choque de las placas continentales de Cocos y Caribe.

viernes, 9 de abril de 2010

Los Bomberos Forestales ayudan a la población civil tras el terremoto de Chile

En 205 segundos se destruyó la mayor parte de la infraestructura en un territorio de 72.000 km2. En dicha área vive aproximadamente el 80% de la población chilena. Además de las funciones tradicionales de los retenes forestales, su personal ha cumplido numerosas misiones de apoyo a la comunidad, mediante la distribución de agua y el apoyo con motosierras para despejar las áreas en donde se encuentran cuerpos de personas fallecidas

Prevén terremoto en el norte de Chile

Científicos advierten de un fuerte sismo en 10 o 20 años

SANTIAGO (Agencias).— Sismólogos prevén que en las próximas dos décadas se registrará un fuerte terremoto en el norte de Chile, que no se vio afectado por el sismo de 8.8 grados Richter que el pasado 27 de febrero sacudió el centro y sur del país.Así lo explicó ayer el sismólogo Jaime Campos, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, quien precisó que ese movimiento telúrico se puede producir en un lapso de 10 o 20 años. “No van a ser 100”, enfatizó.
“La laguna sísmica en el norte es de un tamaño tal que podría generar un terremoto de magnitud de 8 grados o superior, pero no se puede predecir si esa energía se va a liberar en un solo movimiento o en varios”, añadió Campos. La revista Science publicó ayer un artículo con las previsiones de este geólogo y otros colegas franceses.
En concreto, la laguna sísmica sobre la que está el norte chileno se sitúa entre Antofagasta y Arica, es decir, entre mil 368 y 2 mil 51 kilómetros al norte de Santiago. Los últimos terremotos de gran intensidad registrados en esa zona se produjeron en los años 1868 y 1877, y generaron maremotos que llegaron hasta las costas de Japón, por lo que su magnitud debió ser de al menos 8.5 grados Richter.
A mediados del siglo pasado, en 1950, se produjo otro terremoto de 8 grados de magnitud en la zona de Antofagasta.
Según explicó Campos, este movimiento telúrico fue entonces malinterpretado, ya que se creyó que su epicentro se había localizado en el mar.
Este experto, junto a otros miembros de su equipo, demostraron en 1992 que ese temblor se localizó en la zona continental y a gran profundidad, a unos 100 kilómetros bajo la superficie. Los científicos advirtieron desde entonces que en las regiones de Maule y Bío Bío se había acumulado gran presión, lo que podía causar en cualquier momento movimientos en el subsuelo y, por lo tanto, un devastador terremoto.
Con los datos que tenían a la mano, los sismólogos identificaron el área entre Arica y Taltal, mil 100 kilómetros al norte de Santiago, como una laguna sísmica y advirtieron que ahí podría producirse un terremoto “en un futuro próximo”.
El terremoto del 27 de febrero causó la muerte de casi 350 personas. Sin embargo, no había suficientes instrumentos de medición instalados como para tener datos para alertar a tiempo a los habitantes de un terremoto y el posterior tsunami. Esto debería ser subsanado sin falta en la región norteña, que también está en una zona sísmica, pidieron los científicos.
Sin embargo, los sismólogos subrayaron que no hay ninguna posibilidad de predecir con precisión los terremotos.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, viajó ayer a Argentina, donde se reunió con su par Cristina Kirchner para reforzar los lazos bilaterales.
Piñera agradeció, además, la ayuda argentina frente a “la tragedia” que vivieron los chilenos debido al terremoto.
 

miércoles, 7 de abril de 2010

ZONAS - Europa

ISA Colombia ve efecto en Cintra por terremoto Chile


CARTAGENA, Colombia, abr 7 . - La transportadora eléctrica de Colombia (ISA) estimó que el costo de los daños viales de Cintra por el terremoto en Chile alcanzarían los 160 millones de dólares, y que el pago de las deducciones y otros relacionados demorarán el cierre de la compra de esa firma.
El presidente de ISA , Luis Fernando Alarcón, dijo que la compañía se verá afectada con el pago de deducibles y otros costos relacionados con el cobro de los seguros.
Cintra es uno de los mayores concesionarios de autopistas en Chile, en la que ISA negocia una participación controlante de hasta un 60 por ciento con la española Ferrovial .
"Lo que cuesta hacer las carreteras nuevas son esos 150 a 160 millones de dólares, y el impacto sobre los ingresos de Cintra corresponde a los deducibles y otros relacionados", dijo Alarcón, al precisar el impacto sobre los ingresos de Cintra.
"Son daños (...) que tenían coberturas de seguros muy bien contratadas, pero hay que pagar unos deducibles", afirmó el directivo al margen de la sesión de inauguración de las sesiones del Foro Económico Mundial para América Latina.
Alarcón dijo que esperaba que el cierre de la transacción se hiciera en abril, aunque admitió que "seguramente nos tomará algunos meses adicionales".
La operación de compra fue valorada en su momento en unos 300 millones de dólares


REUTERS JMP LJA MN JLL

El terremoto en Chile, en directo, y la ruina de Pinochet




“Por mi trabajo –escribe Mario V.–, tuve que pasar un buen tiempo recopilando imágenes y reportajes y no encontraba ninguno que lograse transmitir la sensación que viví durante esos momentos del 27 de febrero en Chile. Necesitaba canalizar mi tensión por lo que me aboqué a tratar de transmitirlo en este video. Escuché la música de Michael Giacchino y logré visualizar el terremoto. Fue como ir pintando un cuadro. De hecho, para la última toma donde se ve la chaqueta moverse en la silla, yo ya no podía más y lo dejé para que fuera el final y terminara”. El video debía seguir con el día después, en Santiago: el tsunami, el aislamiento de las ciudades en el Sur, la falta de ayuda, la desesperación, los saqueos, las campañas de apoyo…”

Para Bret Stephens, columnista del “Wall Street Journal”, la baja tasa de fallecimientos en ese terremoto hay que agradecérsela a Milton Friedman y Augusto Pinochet: “[El espíritu de Friedman] –escribe el antiguo redactor jefe de “The Jerusalem Post” en el diario neoyorquino– sobrevolaba Chile durante las primeras horas del sábado. Gracias en gran medida a él, el país se ha enfrentado a una tragedia que, en cualquier otro lugar, se habría convertido en un Apocalipsis” ¿Fue la estricta política económica impulsada por Friedman en los tiempos de la dictadura la que salvó a los chilenos casi cuarenta años después? Stephens lo tiene claro: “En 1973, año en el que el gobierno protochavista de Salvador Allende fue derrocado por el general Augusto Pinochet, Chile era una ruina”, asegura. “Lo que tenía Chile –continúa el articulista–, era capital intelectual, gracias al programa de intercambio entre su Universidad Católica y el departamento económico de la Universidad de Chicago”.

Cuenta Stephens que Pinochet se mantuvo indiferente a las propuestas de los Chicago Boys hasta que, en 1975, las continuas crisis le animaron a pedir consejo a Friedman sobre cómo remediar la situación. “Se pasó el resto de su vida siendo difamado como cómplice del mal”, destaca. A pesar de ello, cuando Pinochet se vio obligado a renunciar al cargo tras perder un plebiscito, el PNB per capita de la economía chilena había aumentado un 40% y sus sucesores, “todos ellos situados a la izquierda del centro, sólo profundizaron en el camino liberalizador”.

Stephens reconoce que no sólo la riqueza del país ha influido en el relativamente pequeño número de fallecimientos. Chile tiene uno de los códigos de edificación más estrictos del mundo, algo que el articulista también atribuye a las políticas del dictador. Pero, el dato que el articulista del “Wall Street Journal” parece haber olvidado es que las instrucciones sobre construcción antiseísmos se dictaron por primera vez en 1972 (un año antes del derrocamiento y asesinato de Allende) y sólo fueron actualizadas en 1993 (dos años después del abandono del poder por parte del militar golpista). La escritora Naomi Klein, a la que Stephens acusa veladamente de ignorar la realidad y de criminalizar a Friedman, se ha encargado de remitir estos datos a “The Huffington Post”. Jason Linkins ironiza al respecto: “Una cosa en la que Pinochet era realmente bueno era en asesinar a su propio pueblo. De acuerdo con el informe Rettig, 2.279 personas fueron asesinadas por motivos políticos. Eso quiere decir que si ha habido algo mejor que un terremoto de 8,8 grados en la escala Richter para acabar con los chilenos ese ha sido Augusto Pinochet”.

martes, 6 de abril de 2010

Secretario de Vaticano visitará zonas de sismo en Chile

El cardenal Tarcisio Bertone llegará en momentos en los que la jerarquía de la Iglesia Católica hace frente a denuncias contra sacerdotes pederastas en diversos países

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, llegará mañana a Chile para reunirse el miércoles con el presidente, Sebastián Piñera, y viajar posteriormente a las ciudades más afectadas por el terremoto del 27 de febrero que asoló el centro y sur del país.
Esta visita se produce en momentos en los que la jerarquía de la Iglesia Católica hace frente a denuncias contra sacerdotes pederastas en diversos países, entre ellos Chile.
La polémica ha salpicado al propio Bertone, a quien el diario estadounidense The New York Times señaló recientemente como encubridor de un religioso estadounidense acusado de abusar sexualmente de unos 200 menores entre 1950 y 1970.
En Chile, el arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, admitió este domingo la existencia de algunos casos de abusos a niños.
El cardenal Bertone, que el martes no tiene previstas actividades públicas, será recibido el miércoles por el presidente, Sebastián Piñera, en el Palacio de la Moneda.
Esa misma tarde se trasladará a Punta Arenas, 2 mil 400 kilómetros al sur de Santiago, para participar el jueves en diversas actividades que concluirán con una misa en la catedral de la ciudad.
El viernes 9 de abril, el secretario de Estado de la Santa Sede viajará a Concepción, 515 kilómetros al sur de Santiago, donde presidirá la Eucaristía en la catedral de la ciudad, una de las más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.
El sismo y posterior tsunami también devastó la cercana localidad costera de Talcahuano, donde Bertone sostendrá un encuentro con jóvenes y con otros miembros de esa comunidad. 

Terremoto en Chile atrasaría hasta en 10 años numerosas investigaciones científicas

Agrupación de científicos presentará un paquete de medidas al Gobierno para recuperar las pérdidas en el área que alcanzarían los 200 millones de dólares. Por CNN Chile


Escrito por CNN Chile


Transcurrido más de un mes desde que se comenzó a cubrir la emergencia provocada por el terremoto, la agrupación de científicos unidos por la reconstrucción de Chile enviara al Gobierno un conjunto de medidas destinadas a reponer las perdidas ocasionadas en el ámbito de la ciencia por el devastador sismo. Cifras millonarias son las cuentas que sacan los académicos e investigadores.

La ciencia y sus avances son fundamentales para una reconstrucción más ágil del país, aseguran en la agrupación. Explican que el sector productivo de la nación supone distintos grados de dependencias de la ciencia y la tecnología. Estiman que si no se actúa con rapidez, los retrocesos en esta area serán significativos.

Abrir un poder de compra en el extranjero para la adquisición de equipamiento, linea de créditos bancarias para universidades, un fondo de becas, reestructurar el FONDECYT y la creación de un centro nacional de sismología terrestre y oceanica son algunas de las medidas que la agrupación presentará al gobierno.

lunes, 5 de abril de 2010

Crece temor en frontera de México y EU por fuerte temblor


De magnitud de 7.2 grados
 Un temblor de 7.2 grados en la escala Richter sacudió hoy la frontera de California y Baja California sin causar daños pero si temor entre residentes de ambas zonas de Estados Unidos y México.

Notimex.-San Diego.- Un temblor de 7.2 grados en la escala Richter sacudió hoy la frontera de California y Baja California sin causar daños pero si temor entre residentes de ambas zonas de Estados Unidos y México.

'Pensamos que se nos iba a caer la casa", dijo a Notimex una residente en Tijuana, la norteña ciudad mexicana de Baja California, fronteriza con Estados Unidos.

En Chula Vista, California, un vecino aseguró que el temblor lo sorprendió mientras conducía su auto por lo que se orilló.

'Pensé que se iba a abrir la tierra, yo creo que por todo lo que he visto en la televisión sobre Haití y Chile", añadió.

El Servicio Geológico estadounidense ubicó el epicentro a unos 160 kilómetros al este de Tijuana, y unos 40 kilómetros al sur de Mexicali, sin que haya informes de daños. El movimiento ocurrió a las 15:44 horas locales (23:44 GMT).

Una primera réplica sobrevino a las 16:16 horas locales, sin que de inmediato se conocieran daños.

Una segundo sacudida, al parecer un poco más fuerte, se registró a las 14:25 horas.

En San Diego algunos vecinos salieron a las calles para comentar el temblor.

"Yo les dije a mis hijos que se colocaran debajo de mesas y escritorios, pero no en el centro, al ladito donde no los alcanzaría el techo si se caía", dijo un vecino. Cerca de las 16:30 horas locales la región parecía volver a la normalidad.

Chile: Fuerte sismo remeció esta noche a la zona centro del país

Una fuerte réplica afectó esta noche a la zona centro del país, con una magnitud que aún no ha sido precisada, pero que pudo sentirse con importante intensidad en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y O'Higgins.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que el movimiento tuvo una intensidad de IV grados en la escala de Mercalli en Santiago, Valparaíso, Rancagua, Quillota, Casablanca, San Antonio y Calera, mientras que en Curicó se registraron II grados.

No se ha informado de daños tras esta réplica del terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero.

domingo, 4 de abril de 2010

Ovnis en Chile despues del terremoto

Oftalmólogos implementan operativo especial para damnificados del terremoto

Los especialistas están llegando a las zonas devastadas por la catástrofe, para atender a los afectados y entregarles lentes a quienes los perdieron en la tragedia.

SANTIAGO.- Continuando con el plan de trabajo colaborativo con el Ministerio de Salud (Minsal), la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof) y un grupo de tecnólogos médicos especializados en el área, desarrollaron un nuevo operativo para atender a los sectores vulnerables que dejó el terremoto.

Esta vez, visitaron la localidad de Paredones, una de las comunas de la región de O’Higgins, donde atendieron a más de cien personas, entregándoles lentes a quienes los perdieron en el terremoto y derivando pacientes que requieren de cirugías.

“Debido a la contingencia que afecta al país, hemos debido reprogramar nuestro plan de acción y concentrar nuestro trabajo en las localidades devastadas por el terremoto y tsunami”, dijo el encargado de salud visual de la Sochiof, Patricio Meza.

Asimismo, aseguró que la Sociedad mantendrá un plan activo de cooperación con el MINSAL, ya que con estos operativos todos los fines de semana están llegando a sectores vulnerables y a lugares donde el acceso a la salud es difícil por las condiciones geográficas y meteorológicas.

El operativo oftalmológico en Paredones se suma a los ya realizados en Tirúa, Tubul, Caleta Llico y Licantén, todas zonas devastadas por el terremoto, donde se estima que el 40% de la población mayor de 40 años requiere lentes porque los extraviaron durante la catástrofe.

“Esperamos antes del invierno haber visitado todas las localidades donde se nos ha indicado que se requiere atención no solo por vicios de refracción o patologías menores, sino porque hay pacientes que tienen cataratas o glaucoma y si mediante una pronta cirugía se mejora su visión, esa persona estará más activa y por lo tanto, tendrá más posibilidad de emprender y salir adelante”, explicó el doctor Meza.

sábado, 3 de abril de 2010

Intensa búsqueda de víctimas en Constitución


Siguen los Terremotos en Chile

Tres sismos estremecieron ayer nuevamente la zona chilena afectada por el terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero, sin que las autoridades notificaran de desgracias personales o daños materiales.

Según el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de ellos se sintió a las 05.54 hora local (08.53 GMT), con una magnitud de 4,7, cuyo epicentro se situó a 47 kilómetros al norte de la localidad costera de Cobquecura, en el sur de Chile.

El segundo de los fenómenos telúricos se registró a las 07.39 (10.39 GMT), cuya magnitud alcanzó los 4,9 y su epicentro se ubico a 52 kilómetros de Concepción, una de las zonas más castigadas por la catástrofe, y a 26,5 kilómetros de profundidad.

A las 11.58 hora local (15.58 GMT) un tercer temblor, esta vez de 4,6 de magnitud, se sintió en la región de O’Higgins, cuyo epicentro se localizó a 27 kilómetros al suroeste de Santa Cruz y a 61,2 kilómetros de profundidad.

Estos tres temblores de tierra se vienen a sumar a los cuatro sismos de entre 4 y 5 de magnitud que afectaron este jueves a la zona centro-sur de Chile.

Desde el 26 de marzo la regiones de O’Higgins, del Maule y del Biobío, todas ellas afectadas duramente por el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero, han sido estremecidas por 33 temblores de tierra de entre 3,3 y 5,9 de magnitud.

El terremoto de 8,8 de magnitud y el posterior maremoto que asolaron el centro y sur de Chile arrojó un saldo oficial de 432 muertos, 98 desaparecidos, 800.000 damnificados y pérdidas por 30.000 millones de dólares.

Inéditos del terremoto

viernes, 2 de abril de 2010

Terremoto en Chile

Ovnis y extraterrestres en terremoto de Chile 2010


Antes y después del mega terremoto en Chile en febrero de 2010, han sido avistados muchos Ovnis.
7 días después del terremoto, cuentan pasajeros de un bus que viajaba de Iquique a Antofagasta que vieron una extraña forma de cigarro luminosa que salía del mar y se acercó al bus y que posteriormente descendieron de la luz varios seres de entre 2 y 3 metros de altura, de contextura delgada y que vestían ropa negra ajustada y sus cabezas eran raras.
Hay gran cantidad de fotos y videos que fueron captados desde celulares y cámaras que pronto van a ser publicados en un medio de televisión importante acá en Chile. Ya se está preparando el reportaje.
Es primera vez al parecer que estos seres deciden mostrarse sin ningún escrúpulo y acercarse a un grupo de personas (las del Bus) mientras estos gritaban de terror!!
En otra zona, en el sur, en la localidad de Cobquecura muchas personas denunciaron haber visto seres que salían del mar después del terremoto y que luces aparecían emitiendo colores de gran resplandor.
Invito a todos mis compatriotas chilenos que miren más seguido el cielo, porque hasta yo he visto cosas extrañas (ovnis) pero lamentablemente no he estado con los medios disponibles para grabar o fotografiar.
Teorías hay varias:
1.- Existen seres que serían terrestres, pero serían otras razas que quizás muy probablemente convivan entre nosotros y que viven en el mar, y que luego del terremoto decidieron salir para salvaguardarse.
2.- Son inteligencias que vienen a observar los daños sin interferir, algo así como para obtener las últimas noticias de lo que ocurre en el mundo. Algo parecido a ocurrido durante las guerras y eventos catastróficos.
3.- Los terremotos fueron causados o tienen relación con estás naves, que quizás no son benevolentes.
4.- Son entidades que se alimentan del miedo tras un mega terremoto.
5.- Son entidades que de alguna manera quieren ayudarnos y se muestran para que recapacitemos he informarnos que no estamos solos en el universo.
6.- Son seres humanos del futuro, o con tecnología actual que desconocemos.
Yo creo que de estos seres hay buenos y malos.  Pero de que existen, existen porque yo mismo lo he visto y he tenido mis experiencias esotéricas que me dicen que estas cosas son reales.
A continuación les dejo unos videos para que ustedes mismos investiguen. (A todo esto, en youtube hay videos que hicieron luego del terremoto en Chile los cuales son falsos y los hicieron a modo de broma).
Voy a presentar videos que son los auténticos y ojo, como dije anteriormente, pronto se viene un reportaje que está preparando un medio importante en mi país con todas las imágenes y videos de los seres que aparecieron junto a Ovnis.

Otro sismo sacudió Chile

10:59 | Mundo | Fue de 4,8 grados en la escala de Richter. No se han reportado daños ni heridos.
Imagen
La ubicación del sismo.
Esta mañana Chile fue epicentro de otro sacudón, que esta vez fue de 4,8 grados en la escala de Richter.

A las 5.38, según indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos, la tierra se movió con epicentro en O´Higgins, a 335 kilómetros de Concepción, la ciudad que quedó devastada tras el terremoto del 27 de febrero pasado.

En esta ocasión no se han reportado daños ni heridos.

jueves, 1 de abril de 2010

Economía Chile habría crecido 4,7 pct febrero antes sismo


Actividad habría crecido 4,7 pct interanual en febrero 
    * Dato se divulgará el lunes a las 08.30 local (1230 GMT) 
    * Primera cifra de crecimiento económico tras terremoto 
    
    Por María José Latorre 
    SANTIAGO, abr 1 . - La economía chilena habría 
crecido un 4,7 por ciento en febrero frente al mismo mes del año 
anterior, una cifra que apenas incorporó los devastadores efectos 
del terremoto que azotó al país a fines de ese mes, según un 
sondeo de Reuters. 
    La estimación para el Indicador Mensual de Actividad 
Económica (Imacec), que representa más del 90 por ciento del PIB 
total del país, corresponde a la mediana de las respuestas de 
ocho analistas y economistas del sector financiero. 
    El potente terremoto de magnitud 8,8, que afectó a la zona 
centro y sur de Chile el 27 de febrero, ocurrió en momentos en 
que Chile se alejaba de la recesión del 2009 por la crisis 
financiera global. 
    Sin embargo, el sismo habría perjudicado sólo tangencialmente 
el dinamismo de la economía ese mes y los analistas apuestan a 
que sus efectos se harán sentir con mayor fuerza en el indicador 
económico del mes de marzo. 
    "El crecimiento finalmente recogido en el mes (febrero) 
contiene en alguna leve medida el impacto del terremoto, de modo 
que en su tendencia debiera haber sido incluso algo superior en 
ausencia del sismo", dijo la Cámara de Comercio de Santiago en un 
comunicado. 
    "Los próximos tres meses estarán directamente afectados por 
los efectos destructivos del terremoto (...) En estas nuevas 
condiciones, la actividad económica tendería a normalizarse 
plenamente en el segundo semestre del año", agregó la entidad. 
    En febrero del 2009 la actividad económica cayó un 3,6 por 
ciento debido a la crisis global. 
    Sin embargo, en diciembre del 2009 creció un 3,7 por ciento, 
mientras que en enero pasado se expandió un 4,2 por ciento, dando 
cuenta de la reactivación que presentaba la economía antes del 
desastre. 
    "La realidad es que la economía antes del terremoto iba mucho 
más fuerte en términos de crecimiento y reactivación. Habrá 
varios meses para que el mercado pueda apreciar el impacto, y en 
marzo se verá", dijo David Duarte, economista de 4CAST. 
    Al respecto, BICE Inversiones coincidió en una nota en que 
"los indicadores sectoriales correspondientes a febrero 
continuaban reflejando el dinamismo observado en la actividad 
durante los últimos meses". 
    En el mercado dijeron que los sectores menos golpeados por el 
terremoto han comenzado a recuperarse, como es el caso de la 
industria, que creció un 0,5 por ciento en febrero, mientras que 
las ventas industriales anotaron un alza de un 1,5 por ciento el 
mismo mes, según cifras oficiales. 
    "El terremoto no tendrá un efecto agudo como se esperaba y 
eso se reflejó en los números de producción industrial y ventas 
minoristas, las que pensé iban a ser más golpeadas. Esto indica 
que la economía chilena venía a una velocidad mucho mayor de lo 
que todos apreciábamos antes del terremoto", dijo Duarte. 
    Los analistas estimaron que lo peor se hizo sentir los días 
posteriores al terremoto tanto en las acciones como en el tipo de 
cambio, pero ahora miran hacia adelante, poniendo los ojos en los 
sectores de construcción y servicios, considerados entre los más 
importantes para implementar la reconstrucción del país. 
    El promedio de las respuestas del sondeo fue de un 
crecimiento de un 4,72 por ciento en febrero, con un rango de 
proyecciones que se movió entre un 4,3 y un 5,3 por ciento. 
    La cifra del Imacec de febrero será divulgada el lunes por el 
Banco Central a las 08.30 hora local (1230 GMT). 
    A continuación, un listado con las estimaciones recogidas por 
Reuters para el Imacec de febrero: 
    
    INSTITUCION             IMACEC FEBRERO 
    
    CELFIN CAPITAL               5,3 pct 
    CAMARA COMERCIO DE SANTIAGO  5,0 pct 
    GEMINES TODAY                4,9 pct 
    ASOCIACION DE BANCOS         4,8 pct 
    INVERSIONES SECURITY         4,5 pct 
    BARCLAYS CAPITAL             4,5 pct 
    BBVA CHILE                   4,5 pct 
    BANCHILE INVERSIONES         4,3 pct 
    ------------------------------------ 
                     MEDIANA     4,7 pct 
                     PROMEDIO    4,72pct 
    
         
     REUTERS MJL JJL IG/