miércoles, 31 de marzo de 2010
El terremoto convirtió a Chile en un laboratorio internacional

La llegada a Chile de ingenieros estructurales de todo el mundo que quieren ver directamente los efectos del terremoto del 27 de febrero no se detiene. Esta semana llegaron dos nuevas delegaciones de EE.UU. y para los próximos días está programado el arribo de una tercera, además de expertos de Italia, enumera el ingeniero sísmico de la U. de Chile Rodolfo Saragoni, uno de los encargados de acompañarlos. "Se encuentran esta semana representantes de la Applied Tech Council y de Los Angeles Tall Building Council, mientras que para el domingo se espera a la gente de la American Society of Civil Engineers. Ayer llegó una delegación de distintos organismos de Japón y, para los próximos días, vienen expertos de la Universidad de la Sapienza, de Roma", detalla.
Testimonio en terreno
Algunos investigadores ya han retornado a sus países, donde se han transformado en actores principales de crónicas o columnas contando su experiencia en Chile y teorizando sobre los efectos que un sismo similar podría producir en otras regiones.
Es el caso de Anuj Bansal, quien dirige la oficina de ingenieros Degenkolb, en Los Angeles, EE.UU. Bansal viajó a Chile con tres colegas para estudiar los daños ocasionados por el terremoto.
A su regreso concedió una extensa entrevista a la periodista Karen Kaplan, del diario Los Angeles Times, destacando que el terremoto, que calificó como uno de los más grandes de los últimos cien años, ofreció una oportunidad única para mejorar la comprensión del comportamiento sísmico de edificios y estructuras. "Es la diferencia entre la lectura de un informe y la observación directa, no hay comparación", le dijo.
Reconoció que no se aprende tanto de los edificios que colapsaron como de aquellos que están parcialmente dañados, ya que en los primeros la evidencia se esconde bajo muchas capas de escombros. En cambio, señaló, "los edificios que están parcialmente dañados son extremadamente valiosos desde una perspectiva de la ingeniería estructural. Una observación más detenida de los elementos no revela en qué fallaron".
-Algunos de los edificios más dañados tenían sólo unos pocos años de edad. ¿Por qué?
"Quedamos perplejos por esto. Los edificios más nuevos generalmente implican el cumplimiento de normas más recientes, que en general tienen requisitos más estrictos para el diseño sísmico. El centro de Concepción había experimentado un significativo auge en la construcción en los últimos años. Esta zona está aproximadamente a poco más de un kilómetro de la orilla del río Biobío. Existe la posibilidad de que los suelos hayan contribuido a la amplificación de los movimientos de tierra, aunque no hemos visto ninguna señal de esto en forma directa".
-Una de las nuevas estructuras que quedó muy dañada fue el edificio de departamentos Alto Río en Concepción, que se partió en dos. ¿Qué pensó cuando lo vio?
"La reacción inicial fue sólo el asombro ante un terremoto que podría hacer este nivel de daño. Se nos acercó un padre agradecido que nos mostró una foto de su hija y su nieta que quedaron atrapados en el edificio durante 14 horas. Fueron rescatados y afortunadamente todo salió bien. Nos dio una mayor apreciación de la responsabilidad con la que cargamos a la hora de diseñar edificios en nuestra vida cotidiana profesional".
Bansal dijo a Los Angeles Times que las lecciones dejadas por Chile son muy relevantes para el sur de California: "Algunos de nuestros edificios tienen más de cien años, emplean albañilería reforzada, hormigón frágil y otras características indeseables".
Saragoni cuenta que ya después del terremoto de 1985 los ingenieros norteamericanos vinieron a nuestro país para tomar nota de sus efectos en las estructuras. Para el experto el de ahora fue el terremoto que puso a prueba la norma y por eso va a ser muy valiosa la información de edificios como el de la Cámara de la Construcción que en su estructura de 22 pisos contempla instrumentos que registraron en detalle lo ocurrido.
"Todas estas visitas internacionales sirven para comprobar si los programas de computación reproducen lo que ocurre en los terremotos y sabemos que estamos un poco distantes de eso todavía".
Asciende a 432 cifra de muertos en Chile por terremoto y tsunami
La nueva lista incluye a 90 fallecidos más, en relación con la cifra dada anteriormente por el Ministerio del Interior.
También se incrementó la cantidad de desaparecidos, ahora son 98.
Según la página web de la emisora Radio Bío Bío, el fallecimiento es atribuible científicamente a la catástrofe, y por primera vez se entregan datos que no estarían errados.
La última nómina consigna los nombres de las víctimas y su cédula de identidad, verificada por el peritaje forense, además del certificado de defunción del Registro Civil, agrega la publicación.
martes, 30 de marzo de 2010
Bancos ofrecen alternativas post terremoto
A raíz del terremoto que azotó Chile en días pasados, y previendo las dificultades de pago que podrían enfrentar sus clientes, los bancos han ofrecido medidas que pretenden atender las necesidades surgidas a raíz de éste.
Estas alternativas serán de mayor beneficio en la medida que el cliente se informe y acepte sólo aquellos ofrecimientos que se adapten a su situación, tomando en cuenta las orientaciones que se entregan a continuación.
Respecto a los productos que ya tenía contratados
En la mayoría de los casos las opciones de postergación de los pagos fueron aplicadas de manera automática , por lo que, de no interesarle, puede pedir su anulación. Si bien estas facilidades están dirigidas principalmente a personas naturales, que estando al día en sus pagos al 27 de febrero pasado, pudieran verse afectados con antecedentes negativos en su registro de deudas, algunas instituciones han manifestado que podría extenderse a pequeñas empresas, lo cual debe ser consultado directamente con cada entidad.
La alternativa más ofrecida ante esta contingencia, para las regiones más afectadas, es postergar el pago de hasta 3 cuotas y/o dividendos a los clientes que tengan créditos de consumo o hipotecarios. En general, dichas obligaciones son postergadas al mismo valor en pesos, o en Unidades de Fomento en el caso de los créditos hipotecarios.
El principal cuidado para evaluar la conveniencia de esta opción, es fijarse si posteriormente le significará el pago conjunto de varias cuotas o dividendos. En algunas opciones, las obligaciones postergadas se comienzan a pagar después del vencimiento de la última cuota del crédito original, en cuyo caso el deudor no tiene una carga financiera mensual distinta de la que ya venía soportando.
Sin embargo, otras alternativas implican que en un sólo mes el deudor deberá pagar el monto postergado más la cuota de ese mes, razón por la que si no cuenta con los fondos deberá renegociar o solicitar un nuevo crédito, en cuyo caso deberá evaluar las condiciones en que éste es ofrecido.
Para las tarjetas de crédito la alternativa ofrecida es el “pago mínimo cero” durante uno, dos o tres meses, modalidad que libera al cliente de la obligación de pagar parte de lo cobrado en su estado de cuenta. No obstante, esta opción no es gratuita, ya que el monto postergado, se sumará a lo adeudado generando intereses, salvo que se convenga algo diferente con la propia entidad.
Tenga presente que:
Si no desea utilizar la postergación automática, basta con realizar sus pagos en la fecha indicada, o bien, contactarse con el banco.
Para créditos de consumo e hipotecarios, verifique antes de aceptar la postergación:
- Cuántos meses le permiten postergar.
- Cuándo tiene que pagar los montos postergados.
- Cuáles son las facilidades de pago que el banco entregará para cancelar el monto postergado y si se acumulan los pagos de varios meses en uno.
- Si puede pagar, hágalo, de lo contrario su deuda se incrementará.
- Si no puede pagar, no incurrirá en mora y no se publicará información negativa en ninguna base de datos. Tampoco tendrá que pagar intereses penales ni gastos de cobranza.
- Consulte por cuántos meses tendrá la opción de “pago mínimo cero”.
Los Bancos han enfocado sus ofertas en créditos de consumo y tarjetas de crédito.
La principal recomendación es basar sus decisiones en lo que necesite y pueda pagar, ya que adquirir deudas es una responsabilidad del cliente porque aumenta su carga financiera y en consecuencia afecta el presupuesto familiar.
En los créditos de consumo se ofrecen tasas preferenciales siempre que se cumplan una serie de condiciones, por lo que, antes de tomar una decisión, debe precisar:
- La tasa de interés y los requisitos que debe cumplir para acceder a ella.
- A quiénes va dirigida la oferta. Algunas sólo van destinadas a clientes en las zonas afectadas.
- El monto mínimo y máximo que debe tener el préstamo para acceder a la oferta.
- El plazo mínimo y máximo de cuotas en que debe pagarse para acceder a la oferta.
- La disponibilidad de fondos asignados por el banco para esa oferta.
- Las fechas en que esta oferta puede solicitarse.
- Los meses de gracia que ofrecen y el costo que éstos significan. Recuerde que éstos son opcionales y generan intereses que se capitalizan.
- Los seguros que desee contratar, tanto en cuanto a su cobertura (desgravamen, cesantía, etc.) como el valor a pagar por ellos.
- Los beneficiarios de la oferta (generalmente se ofrece sólo para las zonas más afectadas).
- Las condiciones de la oferta.
- Las fechas involucradas para acceder a la oferta y la disponibilidad de los fondos asignados por el Banco para este propósito.
- El número de cuotas que deben pactarse para acceder al beneficio.
- Recordar que la compra en cuotas con tarjetas de crédito están afectas al impuesto de timbres y estampillas, el cual es de cargo del cliente.
Wikipedia-Terremoto de Chile de 2010
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a un total de 404 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.
lunes, 29 de marzo de 2010
Reconstrucción de Chile: no todos perdieron con el terremoto
por Martina Orrego

Una cosa sí debería estar clara para todos: mucha gente perdió todo lo que tenía, incluso a seres queridos, pero sólo unos pocos comenzarán a ganar con este desastre.
El negocio para quienes serán los encargados de poner a Chile de pie es enorme. Los 30 mil millones en contratos de reconstrucción (o tal vez calza mejor “construcción” sencillamente) es plata que a alguien se le debe pagar. Viviendas, colegios, hospitales, carretereras y un largo etcétera de obras deberán ponerse prontamente en marcha. Y sí, supongamos que habrá licitaciones para todo esto. Pero vivimos en Chile, donde sólo algunos “califican” y tienen los “méritos” necesarios para ganarse este tipo de concursos públicos. Es en el mismo país donde sólo unos pocos se siguen enriqueciendo a costa de muchos. Y en este caso aún más penoso, se enriquecerán por la tragedia de muchos.
Pero hagamos algo de historia para entender lo que podría venir. Cuántos casos de irregularidades en la adjudicación de licitaciones hemos escuchado este último tiempo. Transantiago y sus deficiencias, Sergio Verdugo en el cuestionamiento por el contrato de la empresa Tribasa, y como dejar pasar el escandaloso caso Mirage donde se compraron aviones por más de 100 millones de dólares, los que resultaron ser defectuosos y sólo habrían sido adquiridos debido a que altos mandos de la Fuerza Aérea, e incluso dos ministros de Defensa, fueron receptores de “comisiones”. Esto es el ejemplo de lo que NO queremos que pase, pero que podría pasar, cuando se habla de adquisición de implementación para una nación.

Chile tiene bastante trabajo por hacer, es una realidad. El Presidente Sebastián Piñera estará a la cabeza de todo el proceso que viene. Por un lado, se podrá lucir si hace bien las cosas, incluso podría jactarse si es que logra cumplir los ejes de su plan de gobierno con todos los costos del terremoto. Pero si se vuelve a gestionar el crecimiento del país de forma irresponsable, entregando el poder de lo que se va a hacer no a los más idóneos sino a los que más sirve que lo hagan, la derecha, a cargo de su Presidente, se habrá perdido la oportunidad de “hacer las cosas bien”, como tanto lo han dicho desde la vereda de la oposición.
Nuestro país pareciera llevar años en construcción. Construyen un puente por aquí, inauguran una línea de metro por acá, adquieren una flota de buses por allá, entre tantas otras compras e inversiones. Sólo esperemos que quienes lideren la reconstrucción post terremoto estén conscientes de lo riesgoso que es hacerlo sólo con una mentalidad capitalista. Los negocios son negocios, pero no a costa del bienestar de las personas.
domingo, 28 de marzo de 2010
Mi Manera de Ayudar: SACH y su Campaña "Chile Ayuda a sus Animales"
La asociación de Socorro Animal Chile está en campaña para esterilizar,limpiar, alimentar y regalar perros y gatos que necesitan una familia que los adopte ahora. ¿Cómo puedes ayudar?. Sigue leyendo. Por Andrea Ruz
En la Plaza de la Independencia ayer estuvo un stand de esta agrupación creando conciencia y buscándole a una familia a los perros y gatos callejeros o que perdieron a sus amos o los dejaron abandonados después del terremoto.
Una de sus integrantes, Isidora Jaén, nos explicó más de la campaña "Chile Ayuda a sus Animales", la cual está protegiendo a más de 700.000 animales que han sufrido el terremoto y maremoto. "Esta es la primera campaña de adopción de animalitos que fueron rescatados de las zonas que fueron afectadas por el tsunami".
Si quieres adoptar una mascota damnificada, tienes que dirigirte a la Plaza de Independencia y llenar un formulario de compromiso con el animal. Tienes que incluir tu nombre, rut, los datos de la mascota y los integrantes de SACH te harán una entrevista. La idea es que el animal se vaya con una persona o familia idónea que los cuide, los quiera y alimente.
Además, por un control de natalidad y de los perros que han sido adoptados, se entregan esterilizados o los dueños se comprometen a hacerlos ellos y no cruzarlos.
¿Para qué hacerlos sufrir más todavía?. Seamos los mejores amigos para ellos y te estarán esperando en la Plaza Independencia.
La Increíble historia de "el Gordo" que se salvó del tsunami en Pichilemu
Haciendo caso omiso a lo que decía Carabineros y Bomberos de Pichilemu, un grupo de amigos baja hasta la playa principal del balneario, que hace pocos instantes había sido devastada por el tsunami. Los amigos, en evidente estado etílico, se embarcan en una aventura que pudo traerles consecuencias fatales. Es tanta, la osadía de los personajes que la mujer que los acompaña se sienta en una silla de playa que encuentra tirada en la arena.
Fue en ese momento que se dieron cuenta que venía una nueva ola. Los aventureros arrancaron de la fuerza del mar, pero uno de ellos quedó atrás. En ese momento, Ricardo se mete el celular en su bolsillo para arrancar. Trata de subir, pero la ola lo bota, peligrosamente se acerca un bote que había sido arrastrado por la fuerza del mar. "El gordo", se ve atrapado en contra el muro blanco, tan típico de Pichilemu y el mar. En las imágenes se ven todos los objetos que chocan con el cuerpo de este aventurero. Su amiga llora por no poder rescatarlo y otro de sus compañeros le explica como salir, pero no lo ayuda en este intento.
Finalmente todo se presta para la broma y sus amigos sólo atinan a decir: "¡Estai vivo Maluco!". Una irresponsabilidad que pudo costarle la vida a este trabajador. Una historia que tuvo un buen final, pero que pudo engrosar la lista de los fallecidos en nuestro país a causa del maremoto.
Este es el impresionante video.
sábado, 27 de marzo de 2010
Piñera encabezó vigilia a un mes del terremoto en Chile
“Quiero pedirle al Congreso que se olvide de las pequeñeces, se olvide de las divisiones y piense en Chile y nos ayude a aprobar esas leyes que son fundamentales para traer ayuda y auxilio a millones de chilenos y para que la reconstrucción empiece sobre el pie derecho, sobre roca y no sobre arena”, sostuvo en el frontis de la Catedral.
El empresario llegó a las 06:30 GMT hasta el lugar, en la primera noche sin toque de queda, cuando faltaban ocho minutos para cumplirse un mes exacto en que Concepción se remeció durante 2 minutos y 50 segundos.
El sismo afectó viviendas, infraestructura vial, industrias, comunicaciones y todos los servicios básicos.
Piñera colocó velas en memoria de las víctimas, y anunció que las Fuerzas Armadas -desplazadas por la región bajo estado de catástrofe- se mantendrán por todo el proceso de reconstrucción.
“La primera obligación de todo Gobierno es garantizarle a todos los ciudadanos el orden público y la seguridad, y esa tarea la vamos a cumplir con todo el rigor y con todos los recursos que sean necesarios”, argumentó.
Añadió que “hemos llegado a un acuerdo con las Fuerzas Armadas para que su rol se extienda por todo el proceso de reconstrucción, ya que queremos ir cambiando los fusiles por las palas”.
Durante el viernes, Piñera había recorrido la región del Maule, aledaña a la del Bío Bío, donde las autoridades locales reclamaron la lentitud en la entrega de soluciones definitivas para los damnificados, principalmente un techo dada la proximidad del invierno, muy crudo en estas zonas, con bajas temperaturas y fuertes lluvias.
Terremoto de Chile causó en Japón daños por 50 millones de euros
La Agencia Meteorológica nipona emitió su mayor alerta de maremotos en 17 años para gran parte de su costa del Pacífico, donde fueron evacuadas centenares de miles de personas.

Las instalaciones más afectadas fueron criaderos de vieiras, ostras y algas marinas en Miyagi e Iwate, dos provincias en la costa norte del Pacífico donde se registraron las mayores mareas tras el violento sismo del 27 de febrero pasado en Chile.
Los daños fueron especialmente elevados en Miyagi, cuyas autoridades los cifraron en 4.130 millones de yenes (33,28 millones de euros), según indicó hoy la Agencia Pesquera de Japón.
Las autoridades de esas dos provincias han pedido al Gobierno japonés la declaración de áreas afectadas gravemente por los tsunamis, de forma que puedan recibir ayudas en caso de desastres naturales.
Un día después del terremoto de Chile, la Agencia Meteorológica de Japón emitió su mayor alerta de tsunami en 17 años para gran parte de su costa del Pacífico, donde fueron evacuadas centenares de miles de personas, aunque al final las olas fueron menores de lo temido y no hubo víctimas mortales.
Las mayores olas se registraron en la localidad de Otsuchi, en la provincia de Iwate, con hasta 1,5 metros de altura.
viernes, 26 de marzo de 2010
Robo y vandalismo
Chile: levantan toque de queda en Concepción
Las autoridades chilenas levantaron este viernes el toque de queda en la ciudad de Concepción (sur), una de las más golpeadas por el terremoto que sacudió Chile hace un mes, aunque las Fuerzas Armadas continuarán patrullando las calles.
El anuncio fue hecho por el Comando de Operaciones Terrestres, a cargo de la seguridad de Concepción y de las ciudades que permanecieron bajo esta medida.
El toque de queda se había instaurado en esta ciudad de medio millón de habitantes dos días después del sismo del 27 de febrero, en medio de saqueos y actos de vandalismo de centenares de pobladores.
Durante las primeras jornadas, el toque de queda llegó a extenderse por 18 horas diarias, pero fue rebajándose conforme la situación se controlaba.
Según informó el jefe militar de la región del Biobío (500 km al sur de Santiago), Guillermo Ramírez, efectivos militares se mantendrán prestando seguridad en el sector.
El terremoto de magnitud 8,8 grados y el tsunami que golpearon Chile el 27 de febrero dejó hasta el momento 452 muertos confirmados y casi un centenar de desaparecidos, además de 30.000 millones de dólares en daños.
jueves, 25 de marzo de 2010
Chile admite que su defensa es “vulnerable” ante ataque extranjero
El ministro de Defensa chileno, Jaime Ravinet, reconoció que las fallas evidenciadas en el sistema de emergencia tras el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero pueden dejar a Chile “vulnerable” ante un eventual ataque del exterior.
Ravinet criticó la ineficacia del sistema de emergencia, que se colapsó totalmente y mostró la precariedad del mecanismo de planificación primaria, que es “fundamental para el éxito de la (planificación) secundaria, el despliegue de fuerzas y los planes que la complementan”.
“Falló frente a la catástrofe de la naturaleza, pero pensemos que también podría haber fallado en toda esta intensidad frente a un ataque desde el exterior”, dijo el ministro, palabras que coinciden con la opinión de varios analistas de defensa.
Durante un discurso en la Escuela Militar, Ravinet informó que el presidente Sebastián Piñera dio un plazo de treinta días a varios ministerios para constituir equipos de trabajo y reformar el sistema de reacción ante este tipo de catástrofes.
Ravinet puntualizó que todo el sistema de defensa, sin perjuicio de los frentes donde se debe actuar, “opera con un país que funcione, que tiene seguridad, que tiene paz, y sin duda el colapso de la electricidad, las comunicaciones, los servicios básicos afecta la seguridad del país”.
“No sólo puede ocurrir esto frente a una catástrofe, sino también frente a un eventual ataque (de otra nación)”, insistió.
“(Estuvimos) absolutamente vulnerables, creo que como lo he dicho, esto mostró una vulnerabilidad del país que no es tarea sólo de las Fuerzas Armadas, sino de todo el país”, recalcó.
Consultado sobre el informe del Servicio Hidrográfgico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) entregado el martes, Ravinet señaló que el primer fax enviado es una alerta de maremoto en donde se siguió el protocolo, pero que la explicación entregada es “insuficiente”.
“Hay una investigación y el presidente de la República se pronunciará al respecto. Sobre el retiro de la alerta de tsunami, hay una explicación que en mi opinión es insuficiente”, indicó el secretario de Estado.
El terremoto y posterior maremoto que asoló el centro y sur de Chile, dejó un saldo de 342 personas muertas, 800 mil damnificados y pérdidas por 30.000 millones de dólares.
Este martes, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, desglosó en una comparecencia en el Senado los costos del terremoto, que en los últimos días fueron refutados por otros estudios y catastros que arrojaban cifras muy inferiores.
Según el ministro, las pérdidas de infraestructura ascienden a 20.900 millones de dólares, más unos 7.600 millones de pérdidas debido a la paralización de la actividad productiva, el denominado lucro cesante.
A esto Larraín sumó 1.000 millones de dólares más en gastos como la remoción de escombros y alimentación de emergencias, lo que arroja “un total de unos 29.700 millones de dólares, y esa es la cifra en torno a los 30.000 millones de la que ha hablado el presidente”, indicó.
Dentro de las pérdidas en infraestructura, precisó que 10.582 millones de dólares corresponden al sector público, y 10.357 millones a infraestructura privada, cifras que no incluyen las coberturas de los seguros, que podrían superar los 5.000 millones de dólares.
“Con esto, el daño neto a la infraestructura pública, descontando los seguros, es del orden de 9.300 millones de dólares, y el daño neto privado es del orden de 6.700 millones”, estimó el ministro, quien apuntó que se trata aún de “cifras preliminares”.
Por otro lado, las autoridades chilenas decretaron el levantamiento del toque de queda a partir de este miércoles en tres de las cuatro provincias de la región del Biobío, debido a la normalización de la situación en la zona tras el sismo de 8,8 grados en la escala Richter.
El general Guillermo Ramírez, jefe de plaza de la región del Bío Bío, indicó que la medida dejará de tener efecto en las provincias de Arauco, Biobío y Ñuble, y solo se mantendrá en la provincia de Concepción, aunque se reducirá su duración a cuatro horas, desde las 01.00 (04.00 GMT) a las 05.00 horas (08.00 GMT). EFE
miércoles, 24 de marzo de 2010
Acerca del terremoto en Chile
Un detallado análisis sobre las causas del terremoto ocurrido en Chile y las diferencias con los que ocurrieron o pueden ocurrir en nuestro país
miércoles, 24 de marzo de 2010
Sin ninguna duda, el terremoto ocurrido en Chile en la madrugada del sábado 27 de febrero y cuyo epicentro se ubicó frente a la Costa del Maule en la Provincia de Cauquenes, ha acaparado la atención de todos los medios de comunicación dando lugar, a su vez, a distintos interrogantes.
Según las informaciones disponibles, dicho terremoto alcanzó una magnitud sísmica de 8.8. Paralelamente los medios de comunicación informan que la intensidad sísmica con que este sismo fue percibido en la ciudad de Mendoza alcanzó el grado V en la Escala de Mercalli Modificada, en tanto que en la zona cercana al epicentro la intensidad puede considerarse alcanzó un grado de X a XI.
Escalas de Magnitud e Intensidad: Para una adecuada comprensión de la información que permanentemente nos llega sobre las características de este y de otros terremotos conviene aclarar el significado de las dos escalas más utilizadas: una, para cuantificar la magnitud de los terremotos y la otra, para medir sus efectos.
En primer lugar nos referiremos a la magnitud sísmica, conocida universalmente como "Escala de Magnitud Richter", en homenaje al Dr. Charles Ritcher que fue quien la propuso por primera vez en 1935. Si bien esta denominación es la más utilizada, vale decir que desde un punto de vista científico, no es rigurosamente correcta en la actualidad debido a que su medición difiere sustancialmente de la que utilizó Ritcher.
Esta escala representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en las mediciones tomadas por registros sismográficos y asigna un valor único para cada terremoto y no tiene límite superior. En términos más sencillos, mide el "tamaño global del terremoto" en la zona donde se genera, sin considerar la extensión de las zonas afectadas por el mismo.
La magnitud está relacionada con la cantidad de energía liberada. La cantidad de energía que se libera en un terremoto crece con un factor aproximado de 32 veces por cada unidad de aumento de la magnitud. Así, un aumento de dos unidades en la magnitud significa que el la energía liberada del sismo es 1000 veces mayor (32 x 32 = 1024).
Si comparamos el terremoto de Mendoza en 1985, que tuvo una magnitud de 5,9, con el reciente terremoto de Chile podemos decir que este último liberó una cantidad de energía aproximadamente veinte mil veces mayor.
Al hablar de intensidad sísmica, la escala más utilizada es la escala de "Intensidad de Mercalli Modificada (IMM)"; la misma fue propuesta originalmente por Mercalli en 1903 y modificada posteriormente en 1931; esta versión con algunas adaptaciones e información complementaria es la que hoy se utiliza.
La escala de intensidad intenta reflejar los efectos o nivel de los daños que un determinado terremoto provoca en distintos lugares; por lo tanto, un mismo terremoto arroja diferentes intensidades para distintos sitios donde fue percibido y, en general, decrece a medida que nos alejamos del epicentro.
La Escala de Mercalli Modificada tiene doce grados (I a XII); en ella el grado I corresponde a una intensidad imperceptible para el ser humano y el grado XII corresponde a una destrucción total. Puede decirse que su determinación es subjetiva pues pone en juego la sensibilidad y atención con que las personas captan un sismo; esto es, como valoran los efectos y daños producidos por él.
Posibles escenarios en nuestra región. Luego de ocurrido el reciente terremoto de Chile comenzaron a surgir lógicas inquietudes e interrogantes sobre cuales serían los posibles escenarios ante la ocurrencia de un evento de gran magnitud en la región de elevado riesgo sísmico de nuestro país.
Para introducirnos en esta cuestión es conveniente comenzar aclarando que la realidad de los fenómenos sismogénicos es bastante más compleja que una simple interacción de placas tectónicas.
A continuación citaremos sólo algunos aspectos que demuestran la imposibilidad de trasladar el caso chileno a nuestro país.
En primer lugar nos referiremos a la gran diferencia que existe entre la génesis de los terremotos chilenos y los argentinos. Aunque la causa madre de ambos es la geodinámica de las placas tectónicas Sudamericana y Nazca (continental y marítima respectivamente), los terremotos chilenos son clasificados como inter-placas, estos se generan por el contacto entre dos placas, en este caso por la placa de Nazca y la Sudamericana cuyo contacto franco se da en una línea paralela a la costa a una distancia aproximada de 200 km.
En la zona centro oeste de Argentina los terremotos son clasificados como intra-placa, es decir son terremotos que se originan en fallas activas que se ubican en el interior mismo de la placa Sudamericana (continental).
Esta diferencia sustancial en la génesis de ambos tipos de terremotos da como resultado escenarios sísmicos diferentes en cada caso. Así, el sistema de fallas sismogénicas en las zonas inter-placas o subductivas (Chile) puede presentar longitudes de fallas de cientos de kilómetros con capacidad de generar terremotos de grandes magnitudes como lo fue el reciente terremoto y otros más de la amplia y trágica historia sísmica chilena.
En cuanto al sistema de fallas existentes en las zonas de Cuyo y del Noroeste argentino (cuyo límite Oeste es la Cordillera de los Andes) podemos decir que sus longitudes alcanzan sólo algunas decenas de kilómetros y en muy pocos casos pueden llegar a sobrepasar los cien kilómetros.
En virtud de esto, y a la luz de los conocimientos actuales, resulta que las magnitudes máximas que podemos esperar en nuestra zona están al menos una unidad por debajo de las esperadas en Chile.
Si prestamos atención a las características del movimiento del suelo cuando ocurre un terremoto, podemos decir que en el caso de sismos chilenos, el movimiento se caracteriza por una vibración casi continua, mas o menos uniforme y distribuida en un prolongado espacio de tiempo (recuérdese los casi dos minutos de duración del reciente terremoto).
Esto provoca grandes ondulaciones del terreno y cuyas ondas luego de viajar hasta nuestro país llegan muchos más suavizadas y con períodos de oscilación bastante largos que suele reflejarse en el vaivén de las lámparas colgantes o bien sensaciones de mareo.
Como contrapartida los terremotos con origen en nuestras fallas son breves, con características de "sacudón" de pocos segundos de duración; a modo de ejemplo recordemos el terremoto de Mendoza de 1985 en el cual la duración de la fase principal no superó los 6 segundos. Relatos de testigos del terremoto que destruyó la ciudad de Mendoza en 1861 cuentan que el tiempo en que la cuidad quedo destruida no fue más que unos pocos segundos.
Esta diferencia en el movimiento del suelo juega un papel importante en el daño potencial que pueden producir. Se sabe que terremotos intra-placa de moderada magnitud (6.0 a 7.0) y con foco superficial pueden causar daños mayores que los terremotos de altas magnitudes de tipo interplaca, con focos profundos o con epicentros distantes.
A la luz de lo expuesto podemos resaltar algunas conclusiones: la primera es que no resulta conveniente pretender trasladar el escenario del reciente terremoto chileno al centro oeste argentino. Segundo, que vista la dolorosa experiencia del país vecino, es de primordial importancia tomar conciencia del riesgo cierto de la zona en la cual vivimos.
Por último, es prioritario poner manos a la obra en todo aquello que tienda a fomentar la investigación, la educación y la prevención sísmica acorde a la propia realidad de nuestro país. Ésta es la única forma de reducir el inevitable impacto que causará un terremoto destructivo en nuestra región; pues mal que nos pese, somos habitantes de un suelo que fue, es y seguirá siendo de alto riesgo sísmico. Por Carlos D. Frau - Dr. Ing. - Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos par la Construcción, Sismología e Ingeniería Antisísmica (CeReDeTeC). Facultad Regional Mendoza UTN
martes, 23 de marzo de 2010
Región del Bío-Bío
Terremoto en Chile, Región del Bío-Bío
23 03 2010
Pensamiento de una persona de mi ciudad que vivió el terremoto y posterior maremoto en la ciudad de Talcahuano, Región del Bío-Bío.
Ya han pasado 3 semanas y las palabras reflejan exactamente lo que se vive al día de hoy.
… Día cero hasta el día de hoy:Cuando pensamos que todo acabó, viene una replica muy fuerte que nos recuerda lo que vivimos…
03:33… Todo en paz, silencio, toda la naturaleza descansa en absoluta quietud…
03:34… Algo se acerca…un ruido subterráneo comienza a gestarse… nuestro peor miedo ha regresado… sí, un maldito cataclismo comenzaba a apoderarse de todo lo que existe… el era dueño y señor de todo y tiene la autoridad para destruirnos… 3 minutos de pánico absoluto… luego…
… Corte de luz, corte de agua, mueren todas las señales a celulares, alerta de tsunami, replicas, robos, asaltos, asesinatos, helicópteros, disparos, toque de queda, enfermedades, infecciones, mas replicas, niños llorando de pavor, alerta falsa de tsunamis, militares por todos lados, supermercados y almacenes saqueados, no hay comida, neumáticos ardiendo, replicas de 6.7 grados por noche, movimientos telúricos agresivos constantes por las noches, explosiones, gases tóxicos provenientes de la refinería de petróleo por caída de antorcha, personas durmiendo en las calles…..ooohhh Dios esto ya no es sostenible para una mente normal…
… Llevamos 18 días sin dormir ni de día ni de noche, velorios, muerte, todos hemos bajado de peso por la mala alimentación o por los nervios que no permiten comer, hay olores putrefactos en todo Talcahuano por residuos de las pesqueras, el lodo que arrojó el mar hacia afuera y por animales muertos por las calles…
… Si no nos mató el terremoto, ni el tsunami, lo hará la tierra que nos está volviendo locos por la falta de descanso ya que con sus infinitas e interminables replicas, nos mantienen aterrados, y nos hacen sentir malignamente acechados igual que una manada de hienas a un cachorro de cebra…
… Amo a mi madre tierra y siempre he luchado por cuidarla…y aun así estoy metida en este holocausto….pero…el sol sale para justos y pecadores…
… Solo ruego a Dios que esto acabe de una vez por todas…o la tierra acabara con nosotros sin siquiera tocarnos un pelo…
lunes, 22 de marzo de 2010
SE BUSCARÁN LOS CUERPOS DE DESAPARECIDOS TRAS MAREMOTO
TERREMOTO EN CHILE I ROBOT SUBMARINO BUSCARÁ LOS CUERPOS DE DESAPARECIDOS TRAS MAREMOTO OCURRIDO EN CHILE

EL MERCURIO precisa que en el archipiélago Juan Fernández aún hay seis desaparecidos tras el maremoto del 27 de febrero. La búsqueda de la Armada y de los familiares continúa y desde hoy tendrán una importante ayuda. Un robot submarino -el “ROV Proteus 500″- recorrerá la bahía de Cumberland para ayudar en el rastreo. El equipo es controlado a través de un cable de 500 metros de largo. Puede hundirse hasta 150 metros y buscará los restos de los desaparecidos enfrentando las fuertes corrientes que se generan en la profundidad de la bahía. Su trabajo será apoyado por un sonar de alta frecuencia, que revisará antes que el robot los lugares en que se debe concentrar la búsqueda. Ambos equipos serán manipulados desde la superficie por tres expertos.
Alejandro Peña, de la empresa Diving Service -proveedora del robot-, explicó que éste ha sido utilizado antes para buscar anclas, equipos perdidos, redes y otros elementos, siempre con excelentes resultados. Por lo mismo, dice que no debería tener problemas en esta búsqueda. “Incluso podría retirar los restos con el brazo del robot”. No obstante, Peña explica que el trabajo puede tener obstáculos para la manipulación, sobre todo considerando que han pasado 23 días desde la catástrofe y los cuerpos ya podrían tener un alto grado de descomposición.
Pese a todo, la Armada no descansará hasta recuperar los seis cuerpos, por lo que si el robot los encuentra, pero no logra rescatarlos por sí mismo, serán los buzos de la institución quienes asumirán la tarea.El “ROV Proteus 500″, junto al sonar de alta definición, trabajará entre cinco y siete días en el lugar. Si terminado el plazo no hay resultados, la Armada seguirá su labor propia.$60 millones cuesta el robot submarino . El sonar que lo acompañará en la búsqueda, $21 millones, señala EL MERCURIO.
domingo, 21 de marzo de 2010
El gobierno acepta haber cometido errores

EL MERCURIO señala que tras el error del Gobierno en el último conteo de los fallecidos por el terremoto del pasado 27 de febrero, donde 17 personas aparecían mencionadas dos veces, en distintas ubicaciones dentro del listado, este sábado el Ministerio del Interior reconoció la serie de errores.
En un comunicado de prensa el Ministerio de Interior explica que “con fecha de ayer se dio a conocer a través de la página web del Ministerio del Interior la nómina de personas fallecidas o desaparecidas en el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. Esta nómina se estableció a partir de la causa de muerte informada en los respectivos certificados de defunción emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación”. Y agrega que “de dicho trabajo debemos reconocer la existencia de duplicidades y algunos casos que no pueden ser asociados a fallecimientos causados directamente por el terremoto”.
“A lo señalado, agregar que también hemos recibido nueva información que permite perfeccionar el listado manteniendo el criterio de integrar únicamente a quienes fallecieron por causa directa del terremoto y maremoto”, dice la información. Se añade que “cabe precisar que las duplicidades detectadas corresponden a la repetición de datos de una misma persona y en ningún caso a la inclusión de personas desaparecidas en la nomina de fallecidos. Al efecto, señalar que la calidad de la información de entrada se ha ido depurando en la medida que el funcionamiento de los servicios locales se ha ido regularizando”, publica EL MERCURIO.
Lo que le falta
Activistas de la Asociación de Protección de la Familia (Aprofa) comenzaron a recorrer las principales ciudades y balnearios de las regiones del Maule y del Bio Bío, las más devastadas por el sismo, para repartir preservativos, en el marco de una campaña sanitaria.
El portal digital del diario Las Ultimas Noticias informó este domingo que los voluntarios de la ONG “ya recorrieron las zonas más afectadas” por el movimiento telúrico de 8.8 grados en la escala de Richter que azotó a las regiones del centro y sur del país.
Explicó que los representantes de Aprofa “están entregando condones y pastillas anticonceptivas a los damnificados” y aseguró que “ya se repartieron más de cinco mil preservativos”.
La Aprofa es una corporación de derecho privado, de interés público y sin fines de lucro, que se especializa en promover en la población los derechos sexuales y reproductivos para que la gente “tome decisiones libres e informadas” con respecto a su salud sexual.
La campaña de la ONG, desde esa perspectiva, buscaría garantizar la salud sexual y evitar los embarazos no deseados en la población de las zonas asoladas por el terremoto, ante el temor de que el trauma favorezca un “baby boom” y las infidelidades.
De acuerdo a expertos, catástrofes como las que afrontó Chile en febrero pasado, que dejó casi medio millar de muertos y miles de damnificados, provocan una explosión de embarazos e incluso de infidelidades.
Antropólogos y sociólogos consultados por medios locales advirtieron que el trauma que provocan situaciones como los terremotos llevan a las personas a ser “más cariñosas” con sus parejas.
“Esto siempre y cuando la relación esté bien consolidada y no tenga crisis, ya que de lo contrario el cariño iría a terceros”, lo que lleva a las infidelidades, explicó el sociólogo Claudio Avendaño.
Recordó que luego del terremoto que azotó a la norteña región chilena de Tocopilla, en 2007, los partos registrados saltaron de un promedio de 25 a 61, 10 meses después del fuerte sismo, lo que se conoce como “baby boom”.
A juicio del experto, esto se produce porque las grandes catástrofes impulsan a “la búsqueda de refugio en los seres más cercanos”, en este caso las parejas, lo cual “es una consecuencia indirecta del estrés post terremoto”.
Avendaño advirtió además que la ola de réplicas que se registra en Chile desde el 27 de febrero pasado hace que el estrés social aumente, por lo cual el “exceso de cariño sería una constante por mucho tiempo más”.
Chile contaminada

sábado, 20 de marzo de 2010
Piñera decreta la austeridad
Sábado 20 de marzo de 2010 - 12:44 pm
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, firmó hoy un decreto de austeridad pública e indicó que su gobierno se manejará con una “economía de guerra” para hacer frente a los daños que dejó el terremoto del pasado 27 de febrero.
“Firmé el decreto y entrará en ejecución una profunda austeridad en el gasto público. Vamos a establecer una economía de guerra (...) en el sentido de austeridad hasta que duela”, dijo el mandatario.
En medio de un encuentro con pobladores de la comuna de Estación Central en Santiago, Piñera abordó el tema del costo económico que tendrá la reconstrucción y reiteró que el daño patrimonial total asciende a 30.000 millones de dólares.
FONDO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DURANTE 4 AÑOS
Para financiar la recuperación del país, Sebastián Piñera anunció la creación de un fondo para la reconstrucción que operará al menos por los próximos cuatro años, donde será primordial el “ajuste del cinturón” en el sector público para aportar con unos 730 millones de dólares.
“Hemos planteado un recorte general de gastos en las partidas correspondientes a bienes de consumo y compra de equipos y maquinarias en todos los ministerios de un 5 por ciento”, añadió.
El mandatario aseguró que aparte de la gran cantidad de dinero que Chile invertirá en la reconstrucción, el país dejará de producir alrededor 1.700 millones de dólares.
Piñera también destacó que entre 5.000 y 8.000 millones de dólares serán recuperados por los seguros que Chile tiene comprometidos internacionalmente.
Sebastián Piñera adelantó que la próxima medida es la ley de Donaciones para motivar a los privados a hacer su aporte en el proceso de levantar a Chile y recalcó que la postergación de ciertos programas de su programa de gobierno no incluyen cambios en la inversión social.
Los anuncios hechos hoy por el presidente chileno se suman al uso moderado de los ahorros del país andino, el aumento de la deuda pública y reajuste tributarios como vías de financiamiento que el gobierno mantiene en estudio para ayudar a los cerca 800.000 damnificados del terremoto.
Nueva cifra de víctimas
Además, 97 personas son consideradas desaparecidas.
El funcionario anunció desde el palacio de La Moneda que la cifra fue compaginada por los servicios policiales, el Servicio Médico Legal (SML) y el Registro Civil.
En total, dijo, hay 452 personas víctimas fatales, de ellas 359 están en el grupo de identificados y con causa de muerte el movimiento telúrico o el tsunami.
El primer grupo corresponde a personas muertas, con la confirmación de su carnet de identidad y sus certificados de defunción (359 casos).
Un segundo corresponde a los que fueron identificados con carnet de identidad, pero sin certificado de defunción (67).
Hay, asimismo, nueve casos en los que el SML tiene problemas de identificación, no están ni los nombres ni los documentos de identidad.
Por último, hay 17 casos de muertes, en que habiendo fallecido en los días posteriores del terremoto, hay dudas que su fallecimiento pueda darse por el temblor o maremoto.
Más temprano, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, informó que hasta el momento la cifra es de 45 víctimas fatales menos que los entregados en el último informe del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Por otro lado, sostuvo que hay 800 mil damnificados en las zonas afectadas.
viernes, 19 de marzo de 2010
60.000 trabajos tras terremoto
Piñera prometió crear 60.000 trabajos tras terremoto en Chile
En tanto, cifró las víctimas mortales de la catástrofe en "más de 400" y reiteró que las pérdidas materiales bordean el 17% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir cerca de 30.000 millones de dólares.
Escrito por SANTIAGO (AFP)�El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció el jueves que creará 60.000 puestos de trabajo adicionales para enfrentar la etapa de reconstrucción, tras el terremoto y maremoto que azotaron al país el 27 de febrero.
Vamos a "volver a poner en marcha el aparato productivo y proteger y crear 60.000 oportunidades adicionales de empleo, especialmente en las regiones afectadas", anunció el mandatario al dirigirse al país por primera vez en cadena nacional, tras haber asumido el mandato hace una semana.
En tanto, cifró las víctimas mortales de la catástrofe en "más de 400" y reiteró que las pérdidas materiales bordean el 17% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir cerca de 30.000 millones de dólares.
"El desafío de levantar Chile va mucho más allá que levantar lo que destruyó el terremoto (...) sino elaborar un sólido plan de acción para enfrentar los efectos de la catástrofe", apuntó.
Piñera ha expresado que su principal misión de gobierno es la reconstrucción de las zonas centro y sur de Chile devastadas por la tragedia.
jueves, 18 de marzo de 2010
Siguen las réplicas
Siguen réplicas de terremoto de febrero en Chile | | | |
miércoles, 17 de marzo de 2010
500 cadáveres
Identifican 500 cadáveres tras terremoto en Chile
Internacional - Miércoles 17 de marzo (11:00 hrs.)
![]() |
- De ellas, más de la mitad ya tiene su respectivo certificado de defunción y causa de muerte
- Dicha información es proporcionada por Marcos Vásquez tras una reunión con el ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter
El Financiero en línea
Santiago de Chile, 17 de marzo.- El director general de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Marcos Vásquez, elevó hoy a más de medio millar el número de víctimas mortales identificadas que dejó el terremoto y posterior tsunami del pasado 27 de febrero.
"Hay alrededor de un poco más de 500 personas identificadas, de las cuales más de la mitad ya está con su respectivo certificado de defunción y causa de muerte, y cerca de 130 denuncias de presunta desgracia", indicó Vásquez tras una reunión con el ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
La cifra difiere de las 497 víctimas mortales reconocidas en el último informe oficial, entregado el pasado 8 de marzo por el entonces subsecretario del Interior, Patricio Rosende, antes de que Sebastián Piñera asumiera la Presidencia de la República el 11 de marzo.
El dirigente policial indicó que la PDI está recopilando información proveniente de otros organismos, como Carabineros, Bomberos o el Servicio Médico Legal (SML), que se sumará a la próxima nómina oficial de fallecidos y desaparecidos, prevista para la próxima semana.
El terremoto de 8,8 grados Richter y el posterior maremoto del pasado 27 de febrero causaron, además, dos millones de damnificados y graves daños en la estructura vial e inmobiliaria. (Con información de EFE/AYV)
Diagnóstico de daños
Crudo diagnóstico de daños por sismo en Chile
El presidente chileno, Sebastián Piñera, ha realizado un crudo diagnóstico de los daños causados por el terremoto del pasado 27 de febrero y estimó en 30.000 millones de dólares los costos de la reconstrucción de Chile.En una reunión en el Palacio de La Moneda el lunes pasado con los líderes de los partidos de la derechista Coalición por el Cambio, Piñera dijo que esa cifra representa cerca del 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De ese monto, entre 5.000 y 8.000 millones de dólares estarían cubiertos por seguros. Del resto, una parte corresponde a propiedades privadas y más de la mitad deberán ser asumidos por el Estado.
El mandatario indicó que los costos para reparar las viviendas llegarían a unos 10.000 millones en vivienda y a 3.000 millones las obras públicas, destacando que el escenario es de "estrechez presupuestaria".
Comentó que la administración de Michelle Bachelet no sólo aumentó en 2009 el gasto fiscal más allá del 14 por ciento previsto hasta alcanzar un 17 por ciento, sino que habría "sobreejecutado" el Presupuesto 2010 en cerca de 2.000 millones de dólares entre enero y febrero.
El presupuesto nacional para este año es de más de 40.000 millones de dólares.
Ante esta situación, el gobierno ha indicado la necesidad de aumentar los impuestos, aunque no ha informado su propuesta concreta, y privilegiará las reasignaciones dentro del presupuesto nacional sobre los préstamos internacionales para no generar presiones inflacionarias.
Piñera teme que una masiva inyección de recursos derive en una presión inflacionaria y una fuerte caída del dólar, lo que afectaría las exportaciones.
En ese sentido, el proyecto de ley sobre Emergencia, enviado al parlamento, entregaría a los alcaldes de las zonas afectadas atribuciones para redestinar recursos entregados a planes ya en ejecución.
El duro diagnóstico del mandatario sobre la tragedia dejada por el sismo y los costos de la reconstrucción se interpreta como un intento por bajar las expectativas tras el despliegue inicial del gobierno en terreno para enfrentar la catástrofe.
Ya se anunció una ofensiva a través de los medios de comunicación para explicar el complejo escenario e intentar revertir la idea dejada por la administración Bachelet de que existían los recursos y las capacidades suficientes para enfrentar la crisis adecuadamente.
Piñera se reunió también el lunes, junto al ministro de Defensa, Jaime Ravinet, con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, con el fin de evaluar la situación tras el terremoto.
Ravinet anunció que el gobierno buscará que los conscriptos que cumplen el servicio militar prolonguen "en forma voluntaria" su trabajo hasta fin de año para colaborar en tareas de reconstrucción.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, ha solicitado a los parlamentarios de la coalición oficialista informar al gobierno de posibles "conflictos sociales" en sus distritos, tema que ha sido una de las preocupaciones del piñerismo desde antes de asumir.
Por otra parte, tras un recorrido por el sur, el jefe de Estado anunció que se construirán escuelas modulares para permitir la pronta reanudación del año escolar en las regiones devastadas antes del 26 de abril.
Más de 1,2 millones de estudiantes no iniciaron el año escolar 2010 porque sus colegios resultaron destruidos o severamente dañados por el terremoto, principalmente en las regiones de Bío Bío y Maule.
Asimismo, fijó también como plazo este mes para que se restablezcan los servicios básicos y el suministro de alimentos en las zonas más afectadas por el terremoto y tsunami, y anunció un mecanismo de emergencia productiva para ayudar a pequeños y medianos empresarios, entre ellos pescadores y artesanales, para que puedan recuperar sus medios de trabajo. (Xinhua)
17/03/2010
Las imágenes de la tragedia
Las imágenes de la tragedia: Chile sigue sufriendo por el terremoto
Saqueos, destrucción y abandono. Ese es el panorama de las zonas afectadas por el peor sismo de los últimos 50 años
Lo vivido en Chile por el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que sometió al vecino país a la catástrofe más grande desde 1960 ha sido un drama de proporciones terribles. Estas son algunas de las imágenes de lo que nos ha dejado un hecho que enluta al continente.
martes, 16 de marzo de 2010
700 muertos
Terremoto y tsunami en Chile dejó 700 muertos, según gobierno
AP | SANTIAGO, Chile

CONCEPCIÓN, Chile.- Varias familias salieron por temor a las calles tras la réplica de 6,7 que se registró la noche de ayer.
El terremoto y tsunami del 27 de febrero dejó unos 700 muertos entre las víctimas identificadas y los desaparecidos y daños por alrededor de 25.000 millones de dólares, según el gobierno.
Una nueva fuerte réplica el lunes en la noche en la región del BíoBío de magnitud 6.7 alarmó a los habitantes de esa región a unos 500 kilómetros al sur pero no se informó de nuevos daños a la ya muy deteriorada infraestructura.
La estimación sobre víctimas la hizo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en declaraciones a la televisión estatal en las que señaló que a los 500 muertos identificados hay que sumar unos 200 desaparecidos.
En términos económicos esta es la peor catástrofe que ha sufrido Chile, afirmó Hinzpeter.
Precisó que los daños serían por 30.000 millones de dólares, pero que a ese monto hay que restarle entre 5.000 y 8.000 millones de dólares por seguros comprometidos.
Hernán de Solminihac, ministro Obras Públicas, dijo el martes que las estimaciones aún preliminares confirman que la reconstrucción de la infraestructura de las obras públicas demandará unos 1.460 millones de dólares. Agregó que los puentes cortados son una de las prioridades, pero que tomará al menos un año reponerlos.
Reajuste del presupuesto
Chile anunciará pronto reajuste presupuesto por sismo
SANTIAGO (Reuters) - El Gobierno de Chile anunciará en breve un reajuste del presupuesto del 2010 para ayudar a financiar la reconstrucción de las zonas devastadas por un poderoso terremoto el mes pasado, dijo el martes el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Al ser consultado sobre eventuales alzas de impuestos, Larraín dijo que no descartaba una revisión del sistema impositivo, aunque no especificó si ello incluiría alzas o bajas en las tasas tributarias.
"Estamos haciendo un esfuerzo en el sector público, mirando el presupuesto y haciendo ahorros en el presupuesto fiscal y vamos a anunciar dentro de poco cuál va a ser el ajuste presupuestario", dijo Larraín a periodistas.
"También estamos viendo las distintas opciones de financiamiento y una alternativa que no se ha descartado es el tema tributario", agregó el ministro.
Larraín habló con la prensa tras una reunión con los cinco mayores grupos empresariales del país para buscar apoyo para la reconstrucción, cuyo costo se estima en hasta 30.000 millones de dólares.
El poderoso terremoto del 27 de febrero y los posteriores tsunamis dejaron al menos 500 personas muertas identificadas, destruyeron caminos y ciudades en el centro y sur del país.
(Reporte de Antonio de la Jara)